El Festival de Cosquín siempre es un buen lugar para la presentación de los discos que los artistas van a defender durante todo el presente año. En este caso llegan por ejemplo "Los Rojas en vivo", "La patria nos necesita" de Adrian Maggi (flamante consagración del festival), "Lafken" del cantor popular de la Patagonia Sergio Llancaman, "Homenaje al Patriarca de la copla Don Dardo del Valle Gómez" por el Coro Pampa y grandes invitados, "Huellas profundas" de Ñaupa Cunan y "Homenaje a los grupos vocales" a cargo del Cuarteto Kare y Bruno Arias, entre otros.
Jorge, el "Indio" Lucio y Alfredo (Los Rojas) editaron su nuevo disco grabado en vivo en el Cine Teatro Monumental Sierras de la ciudad de Alta Gracia en el cual recrearon 20 temas de su repertorio donde no faltaron las zambas, chacareras y huaynos más representativos de personal estilo, con un impecable sonido y el calor de la gente con sus aplausos y los coros.
En la placa podemos encontrar piezas como "Que lindo es estar de vuelta", "Marca borrada", "Chaqueñamente", "A mi pueblo", "Una zamba en el cielo", "Para los ojos más bellos", "Eterno amor", "La yapa", "No te vayas carnaval", "No me abraces porque lloro" y "De esas que te hacen llorar", por citar algunas de las que marcan el clima del concierto.
Flamante Consagración del Cosquín 2020 el cantor surero Adrian Maggi lanzó su disco "La patria nos necesita" en el cual reunió un puñado de composiciones que lo confirman como un cantor de propuesta. Acompañado de su guitarra Maggi no necesita más para mostrar lo suyo y de ahi se juntan milongas, triunfos, vals, poemas, huella y hasta una chamarrita. "Un obrero del canto", "La patria nos necesita", "La cultura del trabajo", "Boliche viejo", Allá por Los Antiguos", "Carlos el islero" y "Me han agarrao los 50" son los temas que marcan el rumbo del CD y un párrafo aparte para el emotivo vals "Guardianes del mar" dedicado a los "mártires que murieron en el Ara San Juan 43 hombres más una muchacha", como él mismo comentó.
"Lafken" es el título del tercer trabajo discográfico del cantor patagónico nacido en Chubut, Sergio Llancaman que se jugó con 8 temas propios mixturando con criterio, los distintos ritmos como el kaani, el loncomeo, la canción y la milonga. "Los altares", "Lafken", "Ayun Mapu", "Acacias en flor" junto a Yoel Hernández" y "Soy del sur" son los títulos destacados de la placa.
"Mosoj Ñaupa" es un álbum de tributo a la obra del patriarca de la copla de la America Parda Don Dardo del Valle Gómez recopiladas por su hijo junto al Coro Pampa e invitados de lujo de la talla de Juan Saavedra, Nazareno Saavedra, el recordado Elpidio Herrera en su última grabación, Orellana-Lucca, Mono Banegas, Chini Palavecino, Claudio Acosta, Franco Ramírez, Demi Carabajal, Dadi López, Carlos Nievas, Candela Mazza, Martín Abalos y Pancho Zamudio entre muchos otros.
Los hermanos Lisandro Leonel y Hugo Nahuel Ruiz desde Rosario conforman el dúo Ñaupa Cunan y traen en su nuevo álbum un compilado de clásicos del estilo de la "Chacarera el recuerdo" de los Hnos. Abalos, "Tiempos idos" de Lázaro Moreno, "La pockoy pacha" de Cristóforo Júarez y Carlos Carabajal o "El antigal" de Daniel Toro y Ariel Petrocelli, junto a creaciones de Manolo Herrera (quien participa en el disco junto a Jorge Luis Carabajal) como "Gatito del Huayra Muyu", "Gatito pa' Ñaupa Cunan". Un Cd propio para los bailarines con nuevos sonidos.
El Cuarteto Karé (destacados de la prensa y Sadaic de Cosquín) junto al jujeño Bruno Arias grabaron un obra de antología "Homenaje a los grupos vocales" de la estirpe de Los Huanca Hua, Los Nocheros de Anta, Grupo Vocal Argentino por citar algunos. De ahí que grabaron con arreglos personales "De mis pagos", "El huajchito", "Fuego en Anymaná", "La abuela de Anta", "La canción es urgente", "Ave de luz", "Puente Pexoa" y como bonus track su creación "Las 11:01" (once zambas reunidas en una sola).
Mabel Guzman en voz y Charly Guzman son Los Guzmán quienes editaron su disco "Semilla de gorrión" desde su San Luis natal con un compilado de cuecas, tonadas, gato, alguna zamba y chacarera pero con un sonido bien puntano. "Cueca del repasador", "Hay una tonada", "Como abrojitos del campo", "Tonada sin distancia", "San Vicente pide cuecas", Zamba del negro" y "Hojas de Soledad" marcan los tiempos.
De Chivilcoy llega el decidor camperro Juan José Martínez en esta oportunidad "Con sabor a zambas". Martínez reunió un puñado de zambas propias entra las que se destacan: "La morocha de Luján", ""Yendo al pago", "Souvenirs de amor", "Sombra de enero", "A mi madre", "Cuando alucina mi mente", "Amor sin norte" y "La perla del oeste".
La cantante María Fernanda Júarez vuelve al CD con "Cuando el canto pide luz" con los arreglos y la dirección musical del guitarrista Alejandro Arneri y armó un repertorio bien variado entre huaynos como "Hechizo de puna", la chacarera "La luminosa", el chamamé "Para Chaco y Corrientes", la "Zamba de Argamonte", la chaya "Rosario Pastrana", la tonada "Febrero en San Luis y "Milonga triste" de Manzi y Piana. Contó además con invitados como Pachi Herrera en charango y las voces de Mario Diaz, Silvia Lallana, María Eugenia Acotto, María José Rojas, Cecilia Mezzadra y Eli Fernández.
"Sueño de amor" es el título del álbum debut del jóven cantor bonaerense Eduardo Olmedo que reunió en su placa una seguidilla de clásicos con esencia como "El arriero", "No saber de ti", "Mujer, niña y amiga", "Zamba para olvidar", "Mía", "Un montón de estrellas" y la propia "Eres tú".
"Famatrío", conformado por Julio César Aguero, Carlos Alvarez y Rulfi Despa, llega con su "Estirpe" con un paseo de temas latinoamericanos del estilo de "Alma llanera", "Chalten", "El rey", "Galopera", "Las piragua", "Purmamarca" y "Si fueras mía".
La cantora Perla Galarza festeja sus "40 años de una cantora patagónica" con una obra conceptual variada en ritmos y tributos. Por ejemplo le rindo homenaje a Hugo Gimenez Aguero con la milonga "Amanece en el sur", sigue con un loncomeo de Mario Rey, "Quien?", pero luego junta zambas carperas "De raíces salteñas", reune una cueca con "El sonido de una cueca", para luego irse al Perú con el vals "Puente de los suspiros" de Chabuca Granda, anda por Corrientes con "Volver en guitarra" de Roberto Galarza, viaja a Santiago del Estero con la chacarera "Indio Froilán de los bombos", "La huella de Olavarría" y cierra el álbum con el himno de César Isella y Armando Tejada Gómez, "Canción con todos".
Cuarenta años cumplen los Inca Huasi desde Mar del Plata al país con "Nuestra casa" en el cual reunen 11 temas poniendo énfasis en obras de Jorge Milikota con "El tren del amor" o "Zamba para bailar"; Sergio Dorado con "Tu amor y el mío" y "De mal en peor", Hugo Casas con "El mar de mis amores" y "Cupido (el Dios del amor) un huayno de Roberto Ternán y Jorge Milikota.