}
Ce Suarez Paz abre nuevos caminos y otras búsquedas. Ahora presenta “EsCEncia” (Acqua Records), recorriendo clásicos de la música popular argentina, invocando autores y compositores que marcaron la cultura de nuestro país, en versiones con su impronta personal. Los sábados 23 de noviembre y 14 de diciembre pondrá en escena este repertorio en Pista Urbana, Chacabuco 874, CABA.
Luego de pasar por diversos géneros como rock, pop, musicales teatrales, y finalmente, tango de Piazzolla -tan arraigado en su familia-, en su tercer disco la cantante homenajea a la música popular argentina.
Se mueve cómoda por un repertorio de canciones de autores emblemáticos de nuestro país como Charly García, Spinetta, Fito Páez, León Gieco, Víctor Heredia, Lito Nebbia, Daniel Toro, Chico Novarro, entre otros.
Participan Franco Luciani y Nicolás Guerschberg como invitados en “Oración del remanso”, de Fandermole, y “Vivir el hoy”, un tema de la propia Ce Suarez Paz.
El tiempo y crecimiento personal y profesional, hacen que la cantante tenga su particular estilo musical, sin etiquetas, para ser una artista con sello propio.
Hija del reconocido violinista Fernando Suarez Paz, su devoción por Argentina y su música la marcaron para interpretar diversos géneros populares del país muy personal y sentidamente. Con 3 discos editados: “Renaceré” (2014), con repertorio de Piazzolla - Ferrer, “Duettango” (2017), grabó en Italia, y “EsCEncia”, de música popular argentina (2019) recientemente editado.
¿Cómo nace tu vínculo con la música?
Mi vínculo con la música nació conmigo, provengo de una familia donde la música era habitual desde lo laboral a hacerla constantemente en lo diario.
Mi abuelo materno guitarrista, cantante, bailarín de tango, mi abuela cantante, bailarina de tango, mi padre violinista de Maestros de todos los géneros musicales de ser primer violín en la filarmónica del Teatro Colón a tocar con iconos como Troilo, Mercedes Sosa, Luis Miguel, entre otros a su protagónico en el afamado quinteto de Astor Piazzolla. Mi madre también cantante, toda mi vida siempre desde el vientre materno respiré música.
¿Cómo te lanzaste a este nuevo trabajo luego de hacer otros con repertorio de tango?
Nunca me até a un género musical en especial, desde muy chica sentí que la música era mi vida y pasaría por diversos momentos musicales sin atarme a un ritmo o género y pensar que como se suele cambiar de etapas en la vida, en lo musical uno muta estadios artísticos y conectando con la realidad que surge del momento que vivimos. Piazzolla me acerco a mi papá, esa música que en su momento me separó de él por sus extensos viajes al exterior, luego ya adulta, compartí esa misma y heredada pasión musical en un mismo escenario y en dos trabajos discográficos a su lado. Mis dos anteriores discos, me abrieron puertas laboralmente en Europa, EEUU y Centroamérica. Hoy "EsCEncia" llega cuando esa conexión es conmigo misma, para entregar en cada tema mi alma y amor por la música argentina, ampliamente bella en enormes autores y compositores tan nuestros. Pasé por el Rock, Pop, teatro musical, Astor Piazzolla, folklore, la música en su diversidad nos nutre y realiza ampliamente sin encasillarnos solo en un género. Me alegra como canta autora, no atarme a un género ni ritmo en particular expandiéndome en la unidad de la música por excelencia propia sin pensarla sino dejarla ser en la fusión de géneros vibrando en una misma sintonía que la hace sentir tan nuestra y mía sin encasillarla.
Contame de los músicos que hoy te acompañan en este disco. ¿Por qué los elegiste y cuál es su valor en el disco?
Elegí artistas musicales que marcaron mi vida en momentos que significaron mucho.
Federico A Rosso, Guitarrista, me convocó y convenció de hacer por primera vez la música de Astor Piazzolla y me acompañó fielmente en los últimos 8 años: mi compañero y hermano musical.
Nicolás Guerschberg, pianista, a cargo de transcripciones y arreglos de mi disco Renaceré y es "EL" referente musical por su versatilidad: un ser maravilloso con la humildad de los grandes. Confió, estimuló y acompañó en uno de los momentos de mayor desafío musical en mi vida. Hoy forma parte de dos temas de este nuevo trabajo, dejando su marca personal y interpretativa de excelencia aportando siempre más de lo imaginado.
Pablo Sosa, piano y voces; estuvo de alguna manera latente en mi vida siempre, por más que hubo tiempo donde no tuvimos contacto, su legado perduró en mi esencia por su enorme pasión musical: fue mi primer profesor de música, a mis 10 años lo conocí y mi admiración por su creatividad artística y ser que emana talento existió siempre, hoy me acompaña en dos temas donde su creatividad esta al oído de todos.
Franco Luciani, Armónica, lo conocí en una gira presentando mi segundo CD "Duettango" en Londres, compartimos tocando música en el "Festival The Forge Camden": quede estupefacta de su interpretación y virtuosismo, hoy celebro que este embelleciendo "EsCEncia" con su magia, su arte es una caricia al alma.
Ramón Maschiuo, Guitarra y arreglos, Eduardo Tami, Flauta, Federico Siksnys Bandoneón, son extraordinarios interpretes de su instrumento y en lo creativo en cuanto a sus creaciones instrumentales en arreglos marcan una diferencia notable en la propuesta musical: formaron parte de mi vida en diversos proyectos musicales, mi admiración y agradecimiento por lo valioso de su enorme compañía
Leandro Barreto percusión y Rodo Palmieri bajo, excelentes intérpretes que se destacan con sus instrumentos por la impronta creativa y su pasión interpretativa. Feliz que formen parte de "EsCEncia"
¿Cuál fue el criterio para seleccionar canciones?
Cada una significa mucho en mi historia, representan diversas etapas acompañando momentos felices de mi vida. Son algunos himnos de nuestra música, y la primera de varios trabajos que viene a futuro con este tipo de repertorio e involucrando poco a poco mis canciones.
¿Cuál es tu mirada del lugar que ocupa la música popular históricamente en nuestro país?
La música popular como lo dice su propio nombre es el género que mueve mazas y pueblo, une a la gente en una misma vibración musical y libera emociones colectivas de las raíces culturales de un país que se libera en la hermandad que paradójicamente une.