Con canciones propias y versos de grandes poetas regionales el cantautor y compositor santafesino Orlando Vera Cruz presentará su espectáculo "75 años de identidad" el viernes a partir de las 21 en la porteña sala del Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575).
Referente y hacedor cultural de su provincia natal y de los escenarios del país Vera Cruz en diálogo con Folklore Club manifestó que "me siento un comunicador social de los poetas de mi pueblo como el caso de Julio Migno o José Pedroni mis grandes maestros de toda la vida".
"Tuve el enorme gusto de estrenar este espectáculo en mi tierra en la sala del Teatro del Sindicato Luz y Fuerza ante una sala colmada de un público de todas las edades que vino a escuchar y disfrutar de las cosas gauchas sin dejar de lado el presente".
"No hay lugar donde no me pidan temas como 'El estrellero', 'Punta Cayastá' o 'Pilchas gauchas' que no puedo dejar de cantar, pero hay mucho más especialmente en la poesía de los grandes Migno, Pedroni, Cernadas", agregó.
Estos recitales también hacen recordar sus lauros como la revelación del festival de Cosquín de 1974 y la consagración 1975 dos años consecutivos de logros, pero que a su vez continuaron con su historia en distintos escenarios festivaleros y teatros.
"Tengo algunas composiciones nuevas como la milonga 'Yo fui soldado o la obra conceptual 'Crónica cantada a Estanislao López' que también me llena de orgullo haberlas compuesto y ponerlas a consideración de la gente", dijo.
"Soy un cantor que vengo del campo con las costumbres que me lleva a contar historias de nuestro río, pero también siento a la ciudad y con justamente 75 años cumplidos en agosto pasado he vivido y sentido el reconocimiento de un público de todas las edades que más allá de escuchar lo que hago, aprender nuestras costumbres y vivencias de no perder nunca la identidad de ser argentino", remarcó.
Seguramente en la noche del Tasso no faltarán composiciones de la talla de "Si tenés cachorro", "Costera mi costerita" y "Coplas de la orilla" por citar sólo algunas de un repertorio amplio y seguro de su decir y cantar.
"Cuando uno empuña la guitarra basta -destacó Orlando- lo importante es el qué decir de los grandes poetas y letristas de mi tierra y poder desarrollar un trabajo de años y docencia como cuando voy a dar charlas a los colegios y universidades. Es una gran responsabilidad, pero me da muchas satisfacciones por el interés de los gurises que quieren aprender las cosas de su pueblo".
Y así entre pedacitos de canciones al mando de su guitarra Orlando nos fue regalando sabiduría y coherencia. "Desde mis canciones ya desde muy chico, mis padres me enseñaron a querer y sentir a nuestra hermosa patria, vapuleada muchas veces pero igual debemos quererla y cuidarla por sobre todas las cosas, esa es mi misión en la vida y me enorgullece hacerlo".
"Mi intención es desde el 'Canto a la libertad' de Julio Migno cantar a mi Argentina desde Santa Fe. Mostrar sus poestas, historias, canciones, sus alegrías y tristezas y también darle el espacio a jóvenes cultores del canto popular que los hay muy buenos como el caso de Efraín Colombo que me viene acompañando por los caminos", sentenció.
"Gracias por recibirme en Buenos Aires, brindarme todo el cariño sincero que siento y es por eso que los invito el viernes a disfrutar al menos en dos horas del canto y la música de mi Santa Fe querida hacia el país entero", invitó.
Entre sus planes figuran el próximo año un nuevo disco y también girar por el país con sus nuevas composiciones y las de siempre que ya son clásicos dentro cancionero popular.
Tener el privilegio de poder entrevistar a Don Orlando Vera Cruz y que a lo largo de la charla amistosa me regalara pedacitos de canciones emblemáticas de su repertorio es un logro soñado. Que más se puede pedir....