Notas
ENTREVISTA

Pablo Juarez Levar, organizador, guitarrista, integrante del Horacio Avilano Cuarteto nos adentra en el mundo de éste simpático festival.


14/11/2019

Vistas : 1444

RECORDAR


El tercer fin de semana de noviembre se realizará el Festival de Tango y Criollismo en el auditorio de Radio Urbe, Laprida 1166, Lomas de Zamora. El viernes 15 de noviembre desde las 21 hs será la cena de apertura, con entrada gratuita, la presencia de un grupo de jóvenes payadores y la actuación del guitarrista y cantor Mariano Escobar. El sábado 16 y el domingo 17 de noviembre desde las 19 hs se presentarán agrupaciones y solistas de tango y música criolla, además de payadores de Argentina y Uruguay. Además, participarán dos delegaciones de artistas: una de Entre Ríos y una de Uruguay.
 
¿Qué expectativas tienen para éste tercer festival?
Tenemos muchas ganas de que sea una fiesta popular, un encuentro social que tiene como eje nuestra cultura musical de raíz, mostrando además las propuestas actuales.
Queremos que la gente venga a escuchar, chalar, compartir, y que los artistas sientan que tienen un espacio para mostrarse en todo su potencial.

¿Puede haber alguna diferencia con los dos anteriores?
Este año agregamos delegaciones, el sábado vendrán uruguayos a representar su región y el domingo viene la delegación entrerriana. Por otra parte, sumamos una noche apertura donde vendrán payadores de 15 a 17 años.

¿Cómo definirías al término Música Criolla?
En este caso nuestra música criolla es la que representa la llanura pampeana, en tantos ritmos, ya sean más urbanos o camperos como así también los paisajes, y por consecuencia sus letras.

¿Qué los motivó a hacer este tipo de festival?
Somos todos inquietos, curiosos y con ganas de siempre ser mejores en tanto a lo colectivo, eso ya es disparador de hacer y hacer. Por otra parte, no existía un encuentro así: que reúna estas expresiones en un mismo festival, poniendo por igual a payadores, cantores, orquestas, ensambles, y sin poner barrera generacional, aquí tenemos un fraja etaria de 15 a 81 años.

¿Cómo eligieron a los artistas?
Con Juan Martin Scalerandi nos la pasamos hablando de música y escuchando todo lo que  podemos, tratamos de armar un festival balanceado entre propuestas y formaciones, muchas veces se nos dificulta la decisión de dejar afuera a alguien, pero eso nos hace pensar enseguida en lo positivo de tener siempre más artistas para los próximos festivales.

¿La presencia de payadores hace que sea distinto el festival?
Se termina dando, según la experiencia de los 2 primeros encuentros que son las figuras del festival, esto en palabras tanto de los espectadores, como de los artistas, sin duda su presencia distingue de sobremanera.

Será tercera edición de este espacio que enmarca al tango dentro de la música criolla de la llanura pampeana. Los payadores, las orquestas, las guitarras y las/os cantoras/es se entreverarán en una fiesta popular.
 
El tango y la música criolla son hermanos, un gajo del mismo árbol, ambos géneros nacieron en nuestros patios, en nuestros campos, en nuestros pueblos, en nuestras guitarras, en nuestras radios, en nuestros trenes, en nuestro puerto, y en nuestros inmigrantes. Esta mixtura social y cultural que se expresa en Gardel, Troilo, Oscar del Cerro, Edmundo Rivero, Amalia de la Vega, Carlos Molina, Roberto Ayrala, Omar Moreno Palacios, Carlos López Terra, Roberto Grela, y tantos otros; es patrimonio de estas pampas y -en gran medida- de nuestro “sur bonaerense”,  rural y ciudadano. Por lo que se hacía necesario y urgente crear un festival que reuniera a todas las expresiones tangueras y criollas de nuestro tiempo. Entendiendo esta necesidad cultural, en el año 2017 se realizó la primera edición de este encuentro cultural, que nació como modo de expresión y cruzamiento de varios aspectos de nuestra cultura bonaerense, pero sobre todo lomense.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios