Notas
ENTREVISTA


22/10/2019

Vistas : 2459

RECORDAR


La cantante Bárbara Grabinski presentará su nuevo proyecto musical junto a Ariel Hagman en la dirección musical: Desde el sur del litoral, el jueves 24 de octubre, a las 21, en el Centro Cultural Torquato Tasso. La agrupación -que completan Clara Stern en bandoneón, Virginia Morillas en guitarra y Matías Keller Sarmiento en vibráfono y percusión- transita el camino que une al tango con la música del litoral.

¿Qué expectativas tenés para el 24 en el Torquato Tasso?
Que puedan venir a escuchar lo que el proyecto viene a proponer. Esa es mi expectativa. Aparte de las que siempre tenemos quienes hacemos música: que suene bien y que todo salga como lo venimos haciendo.

El ancho Río de la Plata recibe aguas del Paraná y el Uruguay, esas vertientes nos conectan con canciones que traspasan las fronteras de las provincias. Los ríos vuelcan en Buenos Aires sus historias que se amalgaman, se funden en las profundidades. Las canciones litoraleñas navegan en camalotes y viajan por el delta hasta las orillas del Plata. En este viaje se mezclan chamamés y tangos desde Misiones a Santa Fe, de Corrientes a Entre Ríos, de toda la Mesopotamia a Buenos Aires.

¿Cómo explicas la combinación entre el Tango y la música del litoral?
En "Desde el sur del litoral" hacemos muestreo, una especie de recorrido geográfico, emotivo y cultural donde se van mezclando las músicas. Ahí se van escuchando y percibiendo las diferencias sonoras: salimos de Buenos Aires y luego navegamos -por ejemplo- por el Río Paraná. También hay muchas cosas en común: los dos géneros cuentan historias, son dos grandes músicas que generan movimientos culturales con importantes danzas, que tienen su estilo tradicional y de vanguardia, músicas en las que la inmigración tuvo un rol importante, como los criollos y los guaraníes (en el caso del chamamé). Los sonidos se diferencian de una punta a la otra del río, eso nos resulta muy interesante.

Para el que no lo conoce ¿qué es Desde el sur del litoral?
Tangos tradicionales y del Siglo XXI, alguna milonga, un candombe y canciones litoraleñas que se entrelazan en el río ya sea saliendo de Buenos Aires o entrando, pero siempre en movimiento pluvial.

Desde el Sur del Litoral es un recorrido por esta gran región de Argentina, territorio fundamental de la música de raíz folklórica y de la música ciudadana. El río trae canciones de Ramón Ayala o Teresa Parodi, que conviven con Cátulo Castillo, Jorge Luis Borges, Astor Piazzola, y letristas actuales como Juan Lorenzo y Coni Banús. Este repertorio se presentará con una formación instrumental original, que aporta sonoridad diferente para el encuentro del tango y la canción litoraleña.

¿Cómo notas al Tango en la actualidad?
En cuanto al momento de producción independiente y artístico, es un gran momento en el que -desde las diferentes manifestaciones contemporáneas- se ven nuevas propuestas y sobre todo presencia femenina buscando nuestro lugar de igualdad. En cuanto a lo laboral, lo veo casi sin presupuesto, con pocos lugares donde poder desarrollar el arte tanguero y con mucho esfuerzo de convocatoria; signos de la desculturización sumado a clausuras de espacios culturales.

¿Por qué te decidiste por el 2x4?
Fue el sonido de mí infancia, el de mis abuelos y tías inmigrantes y la música de mi viejo: un melómano al que no se le escapaba nada. Además lo elegí porque nace desde lo más profundo de mi sentimiento popular, porque es voz de lo que tenemos ganas de decir.

¿Crees que el Tango es más reconocido en el exterior que aquí?
Creo que hay un gran reconocimiento a la danza. Y eso se ve traducido en la cantidad de milongas que hay esparcidas por todo el mundo. Somos Patrimonio Cultural de la Humanidad, deberíamos reconocerlo como tal acá también.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios