Con la premisa de presentar los temas de su nuevo disco "Sin fronteras" el conjunto riojano Los Olivares se presentará el próximo el sábado en la Peña La Morena del barrio porteño de Palermo y el domingo en el fin de su periplo por Buenos Aires en el emblemático escenario de la Feria de Mataderos.
"Siempre recuerdo que en abril de 2009 decidimos conformarnos como grupo en este camino de la música folklórica con todas las ilusiones en familia en el barrio Los Olivares de La Rioja y acá estamos después de diez años con cinco discos editados, escenarios y grandes distinciones", rememoró Carlos Moreno integrante del grupo quien junto a su familia Edgardo y Raúl y Nelson Soria conforman Los Olivareños.
"Precisamente llevamos el nombre de Los Olivares rindiéndole homenaje a nuestro barrio natal bien chayero y carnavalero, que nos vio crecer y fortaleciendo sin dudas las raíces que nos dejaron nuestros queridos ancestros", agregó.
A lo que Edgardo Moreno mencionó que "es por ese motivo que se ve reflejado nuestros conocimientos de tradiciones y costumbres. Venimos de un festival bien personal como la fiesta de la Chaya donde se vive el carnaval y en cual recibimos a todos los cantores, cantoras y bailarines del país".
El flamante álbum contiene temas bien variados como "La chaya viene conmigo", "Otro fernet" y "La peña" del reconocido productor riojano Hugo Casas; "Se me hace aguita el corazón" de Miguel Zalazar quien es integrante del legendario conjunto Grupo Vocal Norte, "Dame alguito" de Quique Casas y Santiago Casas, "Sin fronteras" de Jorgte Milikota y "El sol de la chaya" de Julio Lacarra y Hugo Casas por citar algunos.
"Armamos un repertorio lo más amplio posible pero sin perder la esencia y la identidad de nuestro pueblo riojano", sentenció Carlos. Queremos llegar a todos los escenarios del país para unir bien el rico territorio argentino que tiene tantas variantes musicales y culturales.
"En diez años tenemos cinco discos. No podemos quejarnos pero si sentimos que todavía nos restan sueños por cumplir y uno y fundamental es llegar a estar en Cosquín. Sólo pedimos una oportunidad de mostrarnos en semejante escenario visitado por grandes cultores del canto popular argentino", dijo.
Los festivales de Jesús María, la Salamanca en Santiago del Estero, el festival nacional del Peón Viñador Riojano, la Fiesta del Maíz y el ya mencionado de Famaillá, los tuvo como protagonistas.
"Esperamos volver más seguido a Buenos Aires e incluso andar por los festivales de la provincia, son sueños que esperamos cumplir", declararon.