Notas
ENTREVISTA

Este sábado soplarán ''Aires cordilleranos'' en el barrio de San Telmo. Desde las 21, en Cusca Risún (Pasaje San Lorenzo 365 – CABA), el Dúo Mixtura y la Shiji iniciarán un viaje de ritmos y palabras, con aroma cuyano y algo más.


23/08/2019

Vistas : 1947

RECORDAR


Se trata de una propuesta que conjuga los colores y diversidades del dueto cuyano con la cantautora e investigadora porteña. El encuentro tenderá un puente entre la cordillera y la ciudad a través de la música y poesía latinoamericana y obras propias y prestadas, especialmente seleccionadas para el convite.

Antes de este atractivo festejo de versos y melodías, FolkloreCLUB dialogó con el artista cordobés, cuyano por adopción, integrante de la dupla que será parte de este festejo de paisajes y sonidos.

¿Cuáles son sus expectativas con el show?
Tenemos muchísimas expectativas, y sobre todo, mucha ansiedad porque es la primera vez que estaremos en Buenos Aires, con un público nuevo. Y cada público es siempre un desafío. Esperamos encontrarnos, tal vez, con algunos sanjuaninos de los que están en Buenos Aires y la gente que es habitué del lugar y que nos va a conocer esa noche, entonces el anhelo es grande. Estamos deseosos de poder compartir este espacio y llevar nuestra música..

¿Qué particularidades ven en el cancionero cuyano y cuáles son sus referentes?
Pierina es nacida en San Juan y yo soy cordobés de origen, pero vivo en Cuyo desde hace veinte años. El cancionero es muy rico, tiene sus particularidades no tan sólo desde lo rítmico, melódico y armónico sino también desde lo poético, con autores tan reconocidos como Don Buenaventura Luna, el negro Villavicencio en San Juan. Y después referentes importantísimos del cancionero argentino, como Tejada Gómez, Tito Francia, Hilario Cuadros. Es decir, hay una riqueza en esta región. Nosotros tratamos de tomar algunas de esas canciones porque nuestro repertorio no se limita al cancionero cuyano, pero sí obviamente que estando en este lugar uno convive con esas vivencias que transmiten estos enormes autores.

¿Qué los motiva a componer obra propia y cuál es el aporte que quisieran hacer a nuestro acervo folclórico con ellas?
La verdad, es un gran desafío poder empezar a mostrar cómo a nosotros nos atraviesa la música folclórica o de raíz folclórica y qué tenemos nosotros para decir de la sociedad y de nuestras vidas, de la situación Argentina y latinoamericana. Es una experiencia muy interesante: empezar a compartir lo de uno. Porque hay tanta riqueza y variedad y diversidad que nos ha costado
mucho tiempo animarnos a hacerlo, pero ahora lo encaramos y lo compartimos en cada uno de nuestros conciertos.
Al mismo tiempo, como dúo, tratamos de generar versiones de los temas que de algún modo nos atraviesan, de ser canales para comunicar algo más allá de los arreglos y de lo puramente musical

¿Qué van a encontrar quienes se acerquen el sábado a escucharlos?
Se van a encontrar con un paseo por veinte años de trayectoria con la música, de música popular argentina, latinoamericana, por distintas épocas nuestras. La gente va a descubrir un repertorio variado, entre cuyano, obras nuestras, folclore argentino y del repertorio latinoamericano y quizá nos animemos a un tango, ¿por qué no?

Compartirán el escenario con la Shiji…
Sí. La verdad es que es una genia, con una gran una energía y compromiso. Nos encantó conocerla en San Juan y seguir en contacto con ella e ir descubriendo esa fuerza que tiene, esa particularidad para sus interpretaciones y sobre todo el compromiso con el cancionero argentino, con las producciones propias de diferentes regiones así que fue un gusto cruzarnos por el camino.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios