El Maitén, un pueblo de siete mil habitantes ubicado al noroeste del Chubut nos trajo los acordes y melodías de Yoel Hernández, un joven patagónico que se propuso llevar la música de la región por todo el país. Yoel nació el 19 de octubre de 1992, comenzó a transitar el camino de la música a los ocho años, lleva al folklore patagónico a la pantalla grande y su talento le permitió ser reconocido por grandes productores como Hugo Casas.
Su amor incondicional su tierra lo llevó a componer varias canciones sobre la gente, costumbres y paisajes de la Patagonia, además tiene un afecto especial con la capital del Folklore, Cosquín, recibiendo este año la ovación de la Plaza Próspero Molina y además ya cuenta con tres años consecutivos pisando el escenario coscoíno.
Banderita de mi escuela traspasó las fronteras chubutenses y ya es reconocida por varias provincias, a partir de ello su voz se hizo clamor.
¿Cuánto hace que te dedicas a la música?
Hace exactamente dieciocho años, tengo veintiséis, y comencé a los ochos y de manera profesional desde el día que gané el certamen callejero de Cosquín 2016 y a partir de ahí me empezaron a salir muchos viajes y en ese entonces estaba estudiando en la universidad y tuve que dejarla y es la decisión más importante que tomé en mi vida y creo que fue la correcta, y tengo el orgullo gracias a Dios y el Universo que hace tres años y medio hago lo que me gusta hacer que es componer canciones, subir al escenario a cantarlas y también homenajear a grandes artistas de la cultura popular nacional y de la Patagonia.
¿Cómo te introdujiste en el folklore?
Desde niño tuve la oportunidad de tener a mi viejo (sic) Nino y a mi tío Pele que es mi padrino, ellos son fanáticos del folklore y en casa asado y reunión familiar escuchábamos folklore y música patagónica, y eso fui mamando de chico y después tuve la oportunidad de aprender guitarra con un profe de mi pueblo Maitén que es un pueblo chiquito al noroeste del Chubut que tiene siete mil habitantes, en ese momento no había profesor de música y un paisano de acá Jorge Aramea me enseño con los primeros acordes y gracias a él pude subir a los ocho años al escenario de la Fiesta Nacional del Vapor y desde allí no paré nunca más hasta la fecha.
¿Quiénes fueron tus referentes?
Mis máximos referentes son en simultáneo Horacio Guarany y Hugo Giménez Agüero, son referentes totales, y Hugo Giménez Agüero me enseñó a través de sus canciones la importancia de ser patagónico y de amar a nuestra región y Guarany me enseñó a cómo poder reflejar en canciones el sentimiento nacional y popular.
¿Cómo surgió el tema Banderita de mi escuela? ¿Qué fue tu inspiración para hacerla?
Acá en el Maitén los nenes de la Escuela N°22, que es dónde yo fui de niño, se volvieron fanáticos de mí porque creo que no es normal que en un pueblito alejado de las grandes ciudades vean a un hijo del pueblo, por así decirlo, tres veces en la tele porque después de ganar en Cosquín, subí al escenario en 2017/18/19, ya son tres años consecutivos que represento a la Patagonia , y los nenes de aquí me cruzan todos los días por la calle y eso hizo que se aprendan mis canciones , las cantes y un día me invitaron a un acto por el día de la tradición, y antes de subirme a cantar vi unos cuadros que habían hecho los chicos y vi a los nenes bailar un carnavalito, hice memoria y cuando yo era chico también me hacían bailar y entonces pensé que tenía que hacer algo como chubutense y patagónico. Así fue que luego de cantar una docente me dice: porque no nos compones una canción para recibir y despedir a la bandera todos los días, y me comprometí y se las regalé para el día de la bandera del año pasado, es un loncomeo chubutano, y fue corriendo de boca en boca, entre docentes y escuelas y llegó un momento en que los nenes se sabían la canción entre 2018/19 y recorrí ochenta escuelas cantando, y éste 20 de junio tras un largo trabajo burocrático pudimos lograr que sea aprobada por el Ministerio de Educación y éste año sacamos el videoclip donde se ve el esfuerzo que hicimos para llevar esto adelante y la satisfacción y orgullo de que hoy con 26 años sea el encargado de haber compuesto la canción a la bandera nacional desde Chubut y ser cantadas en tantas escuelas, y de haber quedado en la historia, y ya dejó de ser mía y pasó a ser de todos los chubutenses.
¿Es difícil encontrar un lugar en el ambiente?
Al principio es difícil como a todos, en mi caso fue muy difícil al principio porque en las peñas del norte en muchos lugares no me aplaudían, creo que desde Hugo Giménez Agüero, Rubén Patagonia no han salido valores al nivel de éstos grandes y hubo un bache muy grande entre los artistas de esa generación y ahora de a poquito lo vamos llenando, al principio fue muy difícil pero luego que tuve las herramientas para poder trasmitir mis emociones al público fue más fácil el camino, porque nuestra propuesta no se parece a ninguna otra, y es algo novedoso para el público y ahora este camino se está haciendo más fácil y hay muchos artistas jóvenes de la Patagonia que se sumaron y que van por la misma línea que va tirando uno y si nos unimos todos va a ser mucho más fácil, creo que el lugar lo tenemos asegurado en el nuevo cancionero popular argentino y está en nosotros seguir creciendo para poder llegar más lejos.
MIRÁ EL VIDEO CLIP "BANDERITA DE MI ESCUELA"