Notas
ENTREVISTA


24/06/2019

Vistas : 1496

RECORDAR


Marisa Otero nos trae una nueva propuesta en su tercer disco  Esa Luna, que presentará el viernes 5 de julio a las 22.30 en Hasta Trilce, acompañada por Germán Pontoriero en bajo, Hugo Romero en guitarra, Ignacio Santos en bandoneón, Nora Siderakis en aerófonos y Pata Corbani en percusión y la participación de Silvina Villalba en danzas.

Pasando por el tango, la canción litoraleña, la zamba, la chacarera, el carnavalito y los ecos negros de las ciudades portuarias, el disco incluye un amplio repertorio dentro de la música popular argentina. Este recorrido se va hilvanando con un concepto sonoro personalísimo dirigido musicalmente y producido por el bajista y compositor Germán Pontoriero, autor también de uno de los temas de la placa: “Barrio de la ribera”. La voz de Marisa pasa de un ritmo al otro con naturalidad, con frescura y reafirmando su identidad en cada uno de estos climas musicales.

Esa Luna resalta el perfil de autor en Marisa, ya que se incluyen varias composiciones de su puño y letra, como el tango “A Cadícamo”-con letra de Joaquín Rubira-, la canción litoraleña “Esa Luna”, el carnavalito “Eva ave” –con letra de Alfredo Luis Fernández-, la zamba “Mi voz” y “Milonga de los comienzos”. Además, el trabajo recorre temas consagrados del cancionero popular argentino como “Barro tal vez” de Luis Alberto Spinetta, el tango “Tú” de Dames y Contursi o “Jangadero” de Jaime Dávalos.

 ¿De qué se trata el disco "Esa Luna"?
Es un disco que amo en especial por su contenido, porque representa un punto en mi recorrido como artista en el que me siento muy a gusto. Pude profundizar con temas propios en letra y música, pero también plasmar en canción poesías bellísimas como “Eva Ave” de Alfredo Luis Fernández: escritor, abogado y militante del derecho de los jóvenes en contextos de vulnerabilidad. También tuve el gusto de conocer a Mabel Di Mauricio, la esposa de Joaquín Ruvira, un gran poeta de San Andrés de Giles, y ella me regaló un libro de poesías de Joaquín, que falleció hace unos años. Sus poesías, como es el caso de “A Cadícamo” y “Milonga de los comienzos”, me parecieron bellísimas, a tal punto que se produjo una química muy especial entre la letra y yo. A penas comencé a leerlas en voz alta iba asomando la melodía. Algo parecido ocurrió con “Eva Ave”, Alfredo leyó esa poesía to y me conmovió a tal punto que sentí la necesidad de volverla canción y se volvió carnavalito, quizás por la fuerza de nuestra historia libertaria  de los pueblos del norte, con San Martín a la cabeza. “Esa luna”, que le da nombre al disco es un tema que me gusta mucho y expresa un deseo concreto, quizás utópico en estos tiempos de muros, expulsiones, segregacionismo y cierta desazón; pero siento que los sueños de una patria que nos abrace y dónde el retoño se vuelva flor, es el faro que guía mi vida. Los demás temas como “No Temas” van esa misma dirección: hablan de no bajar los brazos, de seguir apostando a un mundo mejor. Y luego incluí clásicos como “Jangadero” del inmenso Jaime Dávalos.

¿Qué diferencia tiene con los discos anteriores?
El primer disco, “Padre Tango”, fue la materialización del repertorio que presenté durante 4 años de mi espectáculo homónimo, en el que fusionaba tango y poesía de escritores latinoamericanos y españoles. Los temas eran tangos, valsecitos y milongas de autores consagrados y sólo un tango de mi autoría “Ojos milongueros”. En mi segundo disco incursioné un poco más en el aire folclórico con composiciones propias, un clásico como “Pal que se va” de Zitarrosa y un aire de chacarera “Aroma del lugar” de Emilio del Guercio. En este tercer material profundice aún más en la musicalización de poesías de otros autores y en composiciones propias.

¿Por qué abarcas tantos géneros musicales?
No me siento una cantante o interprete exclusiva de un género en particular, la música es una, y en la medida que me conmueve, la llevo adelante en la composición o en la interpretación, sin distinción de género. La música es libre como el viento y así lo siento yo a la hora de componer o de elegir mi repertorio.

¿Qué despierta tu inspiración para componer canciones?
Eso es aleatorio, puede ser un hecho, una situación, una obra literaria, un paisaje o una persona la que me inspira a componer. Algunas veces fluye y se da sin esfuerzo y otras requiere un tiempo mayor de maduración para la materialización de la canción o la musicalización. Disfruto mucho de ese recorrido como proceso creativo.

¿A quién/es escuchabas de chica?
Los músicos que me marcaron y me siguen marcando son el Flaco Spinetta, Los Beatles, La Negra Sosa, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Eduardo Falú, Jaime Torres . De las últimas incorporaciones a mis gustos musicales: Ana Prada, que es hermosa ella y su voz, y Paula  Maffia con su tema "Córcega", recomiendo su video que habla del amor sin distinción de géneros, es bellísimo. Por otra parte, crecí entre los ritmos tangueros de Di Sarli, Pugliese, Julio Sosa; mi viejo era tanguero a full y mi tío el cantante Rodolfo Lemos, ¡un grande! Toda esta mezcla musical se completa con mucho Serrat, por parte de mi vieja.

¿En qué lugar te sorprendió haber tocado?
Recuerdo dos experiencias hermosas: el Pre Cosquín de 2013, al que viajé seleccionada desde Buenos Aires y la Cumbre Mundial de Tango de 2009 con el Lago Nahuel Huapi de fondo en un escenario a cielo abierto, una maravilla. Otro lugar bellísimo en el que fui muy bien recibida y presenté un ciclo con mi espectáculo multimedia “Buenos Aires no te olvida” en 2011, fue La Manzana de las Luces, un lugar que no sólo es hermoso sino que es patrimonio histórico de la ciudad.

Alguna anécdota que quieras contar
Una tarde me crucé casualmente al Maestro Jaime Torres, le dije que lo admiraba, que su música era sublime y le regalé un ejemplar de mi CD “Postales”. Cuando lo miró me dijo: “este disco llegó a mis manos hace muy poco, me gustó mucho su carnavalito”. Le agradecí y le comenté que se lo había dedicado a mí hija, me emocioné y nos despedimos y ese día fui plenamente feliz.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios