Notas
ENTREVISTA


15/03/2019

Vistas : 1052

RECORDAR


Manuela Arguello en voz y Miguel Magud en guitarra conforman el Arguello-Magud Ensamble, donde despliegan en su álbum "Dos Tilos" un puñado de canciones de grande autores de la música del litoral, mixturados con otros propios.

Recientemente se presentaron en un espacio nuevo de nombre Espacio de Debate & Cultura La Casa en la localidad bonaerense de Claypole y en el cual no sólo presentaron las composiciones de "Dos Tilos", sino que adelantaron otras composiciones de su próximo trabajo "Signos del agua".


En diálogo con FolkloreCLUB mencionaron que "en nuestro repertorio abordamos con mucho respeto la  música del litoral pero con un sonido propio de ensamble, pero siempre sin perder la identidad primaria de la canción".


"Es por eso que en 'Dos Tilos' reunimos temas de Ramón Ayala, Coqui Ortiz, -Chacho Muller y Don Aníbal Sampayo y hasta un anónimo recopilación de Leda Valladares, a las que le agregamos algunas composiciones propias en la misma líneas", contaron.

"Por ese motivo estamos preparando un nuevo trabajo 'Signos del agua' que será una obra audiovisual en la que se mezclarán las canciones con entrevistas a grandes referentes de la música del litoral. Un trabajo arduo pero que lo tomamos con toda la seriedad y sin apuro, ya que no somos una música comercial, sino todo lo contrario, queremos darle concepto", adelantaron.

El Ensamble junto a Arguello y Magud se completa con Emiliano Alvarez en clarinete, María Fernández Cullen en flauta, Pablo Sangiorgio en violín y Horacio Cacoliris en percusión.


"Tuvimos además el inmenso honor que en el disco 'Dos Tilos' participaron como invitados Ramón Ayala con su recitado en 'Lluviarada', 'Mi pequeño amor' y 'El gualambao'; Lorena Astudillo que le puso la voz a 'Salto fugitivo' y 'El gualambao', Joselo Schuap, voz en 'El sandierito' y recitado en 'El gualambao', Juan Estivill enb ajo, Sebastián Luna y Sebastián Pérez en guitarras y Clara Etcheverry en cello", destacaron.

"Tomamos las composiciones con una impronta propia, una mirada actual tomando diferentes lenguajes musicales que van desde lo contemporáneo, académico, impresionismo y diversas músicas populares contemporáneas", explicaron.

"Hacemos una confluencia entre nuestro folklore (voz, guitarra, bajo y percusión) y la música de cámara en la que hacemos hincapie en los arreglos para violín, flauta y clarinete. Y, es en esta conexión que vislumbramos un ritual de encuentro con la sonoridad del agua y la selva y un enlace entre el arte de raíz y el lenguaje musical contemporáneo", dijeron.

En su próximo trabajo "Signos del agua" abordarán un formato de documental que incluye "entrevistas a músicos que dan cuenta de sus obras y su impronta sociocultural: en cada capítulo se desarrollará un ritmo litoraleño musicalizado con el emsamble basado en el contexto histórico-cultural de su respectivo pueblo".

"Tiene como objetivo fundamental generar un material-testimonio vivo que recreará la tradición oral gestada en las fiestas populares y reuniones de la música del litoral", concluyeron.


Por :

Luis Digiano

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios