Con la agradable sorpresa de culminar su actuación pasadas las 4 de la madrugada con la presencia en escena de Los Rojas (Jorge, Lucio, Alfredo), el "Indio" Lucio Rojas deleitó a su público haciendo valer la reciente consagración de Cosquín con su habitual repertorio que viene desde el Chaco Salteño secundado por una ajustada y compacta banda de buenos músicos, en la primera velada de la 45 edición del Festival de Música Popular Argentina de Baradero "Ciudad del Encuentro".
"Marca borrada", "Chaqueñamente", "La taleñita", "Culpable de este amor", "Eterno amor" y "No me abraces porque lloro" fueron algunos de los momentos de clima altivo durante su concierto y en el final y cuando parecía que todo habia terminado, el grito de "otra, otra, otra" lo hizo volver a escena pero ahora como Los Rojas para regalarle a su fiel público "Celoso no soy", la emotiva "Una zamba en el cielo" y "De esas que te hacen llorar", para culminar con el público de pie y poniendo su impronta para una muy merecida consagración de Baradero.
El canto surero estuvo muy bien representado por el cantautor de San Andrés de Giles, Adrian Maggi un habitué al encuentro festivalero en su 45 edición y como es habitual en cada una de sus actuaciones, hizo gala de su compromiso con temas profundos del estilo de "Mate amargo compañero", para el lucimiento de bailarines ritmos de la llanura pampeana como la huella y el triunfo más el grito de "Viva la patria", acompañado por el Taller del lenguaje de señas de Baradero, interpretó la testimonial "2 de abril" y cerró con "El cantor debe ser libre".
La agrupación Dos Más Uno compuesta por los virtuosos guitarristas Marcelo y Hugo Dellamea más el aporte de la percusión de Ariel González, convirtieron el Anfiteatro Municipal en un teatro con un puñado de clásicos fieles a su estilo como "El olvidao", "Amarraditos""Luna tucumana-Luna cautiva" y con una rockera introducción de "Humo sobre el agua" de Deep Purple que culminó con "Yo vengo a ofrecer mi corazón".
El tango muy bien representado por la juventud de la cantora popular Antonella Fernández (con la dirección musical de Daniel García) que revalidó la revelación 2016 en el rubro folclore en aquel momento y ahora abocada al dos por cuatro con un repertrio clásico-innovador pero con un estilo bien personal en piezas de la talla de "Pasional", "Naranjo en flor", "Balada para un loco", "Honrar la vida", el candombe "Tango negro" y la unión de "Recuerdame (tema central de la excelente película "Coco"), mixturada con una estrofa de "Uno".
Andrés Clerc el joven cantor de Bell Ville impuso su fuerza combinando el más puro folclore con la fusión cuartetera en temas como "El olvidao", "Desde el puente carretero" y su tributo a la querida y recordada Tamara Castro con la "Zamba de amor en vuelo" de Jorge Milikota.
La chacarera santigueña llegó de la mano del ex Manseros Santiagueños Martín Paz quien entonó un repertorio bien "Mansero" con composiciones emblemáticas del conjunto como "Otoño y flor", "Semilla de chacarera", "Zamba de tu adios", Adios que te vaya bien" y el clásico"Eterno amor".
Mientras que la música del litoral estuvo protagonizada por el joven formoseño Lazaro Caballero quien llenó de chamamé, polcas y sus ritmos característicos de su zona, recordando su consagración del 2008, pero con mucha más experiencia y un gran sonido secundado por su banda.
Completaron la velada Hugo Castiglioni, Daiana Paniagua, José Mena, y los ganadores del Pre Festival Che Catalán (dúo vocal), Julio Duarte (solista intrumental), Franco Coria (cantor surero solista), Julio Alvarez (malambo norteño) y Los Maldonado (canción inédita).
La danza contó con el protagonismo del Ballet Muncipal "Sixto Palavecino de muy buena performance y colorido.