}
Con temas cantados grabados en su nuevo disco "Jallalla", la vientista Micaela Chauque pasa a una siguiente etapa. Se la suele escuchar en temas instrumentales y a veces cantando coplas; pero ahora también canta. Entre los diez temas interpreta una vidalita, un carnavalito, un huayno y un taquirari.
El disco donde Micaela canta tiene la participación especial de dos integrantes de Divididos, como músicos invitados: Ricardo Mollo en "Florcita de Cardón" y Diego Arnedo en una selección de coplas. Algunos de los títulos del álbum son: "Jallalla", "Kolokolito", "Romance de viento y quena" y "Florcita de Cardón".
Micaela, la mejor vientista mujer del noroeste argentino, por su versatilidad como cantante, coplera y compositora, puede acompañar a un folklorista del sur de nuestro país, a una coplera del Norte o a una banda de rock como Divididos.
Hoy, reside y produce su música en Tilcara (Jujuy) y Buenos Aires. Acompañó al charanguista Jaime Torres (interprete de la original Misa Criolla), realizó gira por Inglaterra, España y Noruega.
¿Crees que la música latinoamericana de raíz folklórica está en una especie de auge o revalorización?,
Creo que la Música Latinoamericana de Raíz folklórica y la tradicional es reconocida por el gran público. Es un gran cambio en particular para sociedades urbanas, y tiene que ver con la accesibilidad de todo tipo de música en Internet: muchas veces encontrarlos sonidos y melodías tan diversas que podemos "seguirlas" por redes y todo tipo de canales de difusión visual.
¿Y en Buenos Aires qué pasa con esta escena?
Buenos Aires despierta, abre de a poco sus oídos a escuchar nuestra música, que comunica sentimientos, paisajes, historia, cultura del norte del país y así de a poco nos autoreconocemos en nuestra diversidad cultural.
Jallalla es una voz quechua que es como un ‘viva’, como voz de empoderamiento, coraje, y fuerza. Entonces, ¿Cómo ves, en general, la actualidad política y social del país?, ¿Cobra más fuerza indagar en música popular latinoamericana en este contexto político y social de la región?
Jallalla, expresión tan compleja para traducir, así como nuestra tradición, historia y música andina de pueblos kollas del norte argentino. Sí, el contexto político y social de nuestra región hace notar en mí esa diferencia hoy. Soy mujer y toco instrumentos que tradicionalmente ejecutaban sólo hombres, como la quena y siku. En este tiempo nosotras nos empoderamos en todos los ámbitos, también en la práctica de la música. Y si tiene que ver con "Jallalla" con nuestra obra que realizamos en un impulso grabado en vivo, es el jallalla que sentíamos en ese momento al grabar y así quedó.
¿Por dónde pasa el “folklore joven” que propones?, ¿Cómo te definís cuando tenes que explicar lo que haces?
Tiene vinculación directa con nuestra temporalidad, como somos jóvenes que tocamos melodías mías y de autores contemporáneos que aprendimos de Maestros de música andina, Jaime Torres y Uña Ramos por ejemplo, también Intillimani, Punto Nazca y otros.
Recreo el canto de la copla con nuevos sonidos y siempre está la intervención de sonidos electrónicos y eléctricos, aunque la batería y bajo hace tiempo que forman parte de la música folklórica argentina, es un sonido nuevo para mi música que tiene orígenes tradicionalistas, como copla, baguala, pimpim, melodías de sikuris. La defino como música andina de raíz indígena que aporta nuevas creaciones e interpretaciones en la mano de una mujer indígena y expone esta música en todo tipo de ámbitos y escenarios nacionales y del resto del mundo.