Notas
NOTA DE INTERÉS

Bajo el título ''Carabajales cantan el Martín Fierro'', Peteco, Cuti, Kali, Musha y Roberto Carabajal editaron el CD y lo presentaron para la prensa en el Bar Criollo Pal que guste de esta capital, entre mates y tortilla santiagueña.


01/11/2018

Vistas : 2227

RECORDAR


Con ritmos folclóricos argentinos, zamba, chacarera, triunfo, milonga, ranchera, huella, escondido, retumbo, vidala, bailecito, gato, Carabajales realizaron esta nueva versión del Martín Fierro, la obra cumbre de la literatura gauchesca de José Hernández, a lo que le agregaron una obertura con ritmo de malambo autoría de Peteco y Eddie Sierra.

Cuti comenzó la charla diciendo que "los orígenes del proyecto se remontan al año 2013 cuando con Roberto musicalizamos el Martín Fierro que llevamos a una discográfica BMG (hoy Sony) que nos contestó que no interesaba y sin embargo lo sacamos en forma independiente".

"Con el paso de los años nos juntamos con los muchachos que son familia y después de poco más de un año de intenso trabajo hoy esta nueva versión es una realidad a la que le sumamos a Pablo Agri dirigiendo un grupo de diez cuerdas y el coral De las Américas de Damián Sánchez, todos con arreglos de Sierra y la coordinación de la grabación de Musha", agregó.

"Creo que es una obra máxima y me animo a decir que la gran obra de todos los tiempos", destacó Peteco, a lo que acotó que "muchas veces a los autores nos cuesta hacer una nueva canción y esta obra que tiene más de 140 años sigue teniendo su vigencia por lo tanto es perfecta y nosotros pusimos todo para respetarla sin cambiarle ni una coma".

Mario "Musha" comentó que "este sábado la vamos a presentar por primera vez en el segundo Festival Internacional Martín Fierro a partir de las 19 en la Chacra Pueyrredón de la localidad de San Martín con entrada gratuita y la meta es que se presente por todo el país, en colegios, teatros, festivales y que si es posible también llegue a Europa".

"Siempre depende de los tiempos de cada uno que tiene su formación", argumentó Kali, pero expresó que "vale la pena hacer ese espacio para esta hermosa obra gauchesca que debe ser conocida por las distintas generaciones de argentinos".

Con un  nivel muy alto de grabación y cuidado se puede escuchar en las voces de Peteco, Kali, Roberto, Cuti y Musha, "Aquí me pongo a cantar", "Yo he conocido esta tierra", "Me echaron a la frontera", "Seguiré esta relación", "Yo he visto en esa milinga", "Nunca fui gaucho dormido", "Otra vez en un boliche", "Amigazo pa' sufrir", "Negra linda", "Pido perdón a mi Dios", "La cautiva", "Atención pido al silencio", "El viejo Vizcacha", "Se largaron como he dicho", "Picardía", "He servido en la frontera", "Esta lengua del demonio", y "Un padre que da consejos".

"En el recital del sábado -aclaró Peteco- vamos a hacer una parte porque estoy seguro que nos van a empezar a pedir que toquemos 'Desde el puente carretero', chacarera che nos van a agritar (risas)".

En el final de la charla y a como grupo coincidieron en señalar que "sentimos mucha ansiedad por empezar a cantar esta obra y un orgullo profundo el haber sacado el disco totalmente independiente".


Por :

Luis Digiano

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios