Con el lema, Chamamé de la Humanidad, el gobernador de la provincia de Corrientes, Guillermo Valdés y el ministro de Cultura de la Nación, Hernán Lombardi anunciaron la celebración de la 29° Fiesta Nacional 15° Fiesta del Chamamé del Mercosur que se llevará a cabo en la capital correntina y localidades aledañas.
El escenario "Osvaldo Sosa Cordero" del anfiteatro "Mario Tránsito Cocomarola" recibirá a músicos, bailarines, poetas y decidores durante la noche, mientras que los diez intensos días de programación buscarán compendiar y compartir el festejo cotidiano del pueblo chamamecero. Con esta premisa en mente, Riachuelo y su Puente Pexoa, San Cosme y la Laguna Totora, Paso de la Patria y el Paraná, Santa Ana de los Guácaras, San Luis del Palmar, El Sombrero, Empedrado, San Roque y otros lugares, serán testigos naturales de enchamigadas con baile, música, recitados, comidas y rituales.
La Televisión Pública Argentina, junto a la Televisión Educativa de Brasil y Paraguay, serán las encargadas de transmitir las diez noches. Además, se podrá ver por streaming. Entre los artistas pautados estarán Mario Bofill, Tupá, Antonio Tarragó Ros, el Cuarteto Santa Ana y Carolina Rojas, quienes, además participan de dos jornadas en el Centro Cultural Kirchner, que serán emitidas por la Televisión Pública durante el mes de octubre, para continuar con la postulación de este género/danza/poesía/cultura como Patrimonio Intangible de la Humanidad, bajo el título de "La hora del Chamamé".
Esta expresión artística es compartida por una extensa región que abarca el Litoral Argentino, el sur de Brasil (Río Grande do Sul y Mato Grosso do Sul), parte de Paraguay y el noroeste de Uruguay, en la que conviven más de treinta millones de personas. Resultante genuino del sincretismo cultural bicentenario une lo netamente americano y guaraní, con lo europeo y africano, identificando a sus seguidores como miembros de la Nación Chamamecera.
Siguiendo las exitosas postulaciones del Tango y el Fileteado Porteño, desde hace tres años se trabaja conjuntamente entre provincia y Nación para que el Chamamé siga sus pasos basándose en que es no sólo música, danza y poesía, sino que también engloba mitos y leyendas, religiosidad popular en la devoción a la Virgen de Itatí y el culto a la Cruz Gil, el payé y las curanderas, la originalidad de la fauna y flora de los Esteros del Iberá y el culto de los pescadores al Gran Paraná.
Con gran optimismo Lombardi pone sus esperanzas para que, este año, en la Isla Mauricio, donde se reunirá el Comité de Patrimonio de la Humanidad, se logre la hazaña.