"Ser mimada por el Chango Farías Gómez, quien participó en mis dos primeros discos, me hizo madurar esto de que la música es una sola, sin fronteras, sin límites", de esta forma comenzó al charla con FolkloreCLUB la cantora cordobesa Pelu Mercó de visita en Buenos Aires de la mano de su tercer álbum "Collage", que va a presentar el viernes en Circe Fábrica de Arte y el sábado en el Galpón del Sur de La Plata.
"Al principio tenía una idea de folklore tradicional. Cuando me encontré con el Chango (Farías Gómez) empecé a creer en la música sin límites y por eso para este disco llegó a Córdoba desde Buenos Aires el guitarrista Indio Márquez (músico de Manuel Wirzt y Javier Calamaro) quien se hizo cargo de la dirección artística del proyecto y le daría los últimos retoques en los arreglos participando también en la grabación", afirmó Pelu.
"Elegimos hitos de nuestra música popular folklórica de la mano de los autores que modelaron nuestra música nacional argentina. Nos propusimos traerlas al presente y nos la imaginamos sonando en las FM", dijo.
"Collage pasó por largos intervalos de grabación desde su producción plena, desde los tiempos de maduración de cada obra y los del devenir económico. Lo comenzamos en el 2014, lo seguimos trabajando entre el 2015 y 2016 y ahora comenzamos a difundirlo y darlo a conocer", agregó.
La acompañan en esta oportunidad: Diego Mema en guitarra eléctrica, Franco Cornacchione en batería, Diego Bravo en los teclados y su hijo Juan Sebastián Ferreyra en bajo y dirección musical, quien tocó en la banda de Javier Calamaro y le presentó a su madre al Indio Márquez.
La placa contiene un amplio repertorio con versiones bien personales de "La pomeña", "Doña Ubenza", "La vieja", "Recuerdos del Portezuelo", "Las golondrinas" y "Te'i de olvidar" por citar algunas y un cierre con "Chacarera Santiagueña" (una recreación del Chango Farías Gómez y "El tuerto y los ciegos" de Charly García.
"Verdaderamente lo hemos hecho con mucho amor -acotó-, el nombre de Collage aunque para ser franca te cuento que se iba a llamar Rockanroles y chacareras, aparece a partir de las mixturas que hacemos con las músicas de aquí y del mundo, y la de nosotros mismos como banda, por la que se deslizan cinco generaciones".
"La expectativa es ni más ni menos que este concepto de la música que enamore a quién la escuche. El aporte que pretendemos lograr es la renovación que la analogía del arte nos permite, que es traer las cosas esenciales, las antiguas, las de siempre al hoy", sentenció.
"Con los músicos juntos desarrollamos esta idea cuyo desafío era lograr la mezcla de folclore y rock sin perder un ápice de esencia con calidad y calidez. Creo que lo logramos el público finalmente es el que da su opinión", concluyó.