Notas
NOTA DE INTERÉS


26/06/2018

Vistas : 2680

RECORDAR


Confluencias hizo que en Tucumán los artistas independientes, locales o regionales tuvieran la oportunidad de mostrarse ante propios y extraños, de aquel primer festival a éste ya han pasado trece ediciones en doce años, y los frutos se ven ya que año tras año la convocatoria fue en aumento y la presencia de artistas consagrado ayuda a promocionar a los jóvenes valores que son la nueva ola que empiezan a representar a una provincia que ha dado grandes folkloristas.

Diego Molina, integrante del grupo Taa Huayras y organizador del festival, nos cuenta de la edición que se realizó el sábado 23 de junio en el Club Floresta de Tucumán, que llevó el nombre "Postales de Tucumán", dónde toda la cartelera estuvo compuesta por artistas tucumanos.

Una nueva edición del Festival Confluencias, ¿Por qué el nombre?
Cada año tiene una temática y este año hemos decidió ponerle Postales de Tucumán construyendo una cartelera netamente tucumana, y un poco tiene que ver con los sucesos acontecidos a comienzo de año, y por cómo el gobierno de la provincia de Tucumán un poco ha desamparado a los artistas que han sido finalistas del pre-Cosquín, y luego estaba la cartera de Cosquín anunciada Postales de Tucumán hasta el día antes del comienzo del festival pero después ya no estaba y no subieron al escenario Atahualpa Yupanqui porque el área cultural de la provincia le parecía que era mucha plata y se armó una polémica y nosotros hemos recogido el guante. Le pusimos Postales de Tucumán a nuestro festival e invitamos a todos los finalistas del pre-Cosquín y ellos se sumaron a participar, además de unos referentes que tenemos aquí en Tucumán que son Los Surcos y La Zapada, el campeón nacional del malambo Matías Giménez, pretendiendo dar el mensaje que acá hay Postales y necesitamos que el gobierno invierta en folklore, y eso termina en que hoy Tucumán no tienen un gran referente ubicado en los festivales nacionales, después de Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu, o el Trío San Javier no ha vuelto a surgir una figura de esa talla y no va a surgir si seguimos en desventajas por esta cuestión de la política cultural.

 ¿Y esas políticas vienen de años anteriores o es de ahora?
No, ni siquiera en ésta gestión, el gobernador anterior estuvo doce años en el gobierno y el que está actualmente es del mismo partido, así que estamos hablando de catorce años, donde el secretario de cultura es el mismo, y antes de eso también estaba mal o tal vez peor, quizá se ha avanzado un poco pero no tanto, no por gestiones del estado sino por presiones y el trabajo que ejercen los artistas con sus trabajos y el actual proyecto no estaría contemplando a los músicos emergentes o bailarines.

¿Cómo surgió la idea de éste festival?
Nosotros nunca pensamos lo que iba a suceder, empezamos con un recital para 300 personas y se llamó Confluencias porque en el contrato teníamos que ponerle un nombre, y lo llamamos Confluencias porque en el show de Taa Huayras había muchos invitados, si bien son trece ediciones son doce años que se viene haciendo porque en el primer año se hicieron dos, y como nos quedamos con una fecha vacía decidí hacer un festival que se llamó Confluencias II, y ahí se me ocurre la idea de hacer un ciclo y empiezo con Confluencias III, IV, y fue todo un proceso año tras año, y dándole lugar a los artistas nacionales, emergentes, sumado a la mano que nos dan grandes artistas como Raly Barrionuevo, Galleguillo, Néstor Garnica entre otros, que nos ayudan un montón.

¿Los artistas locales esperan la llegada de éste festival?
Lo vemos, empiezan a llamar a escribir, y es difícil manejarlo porque nos ven como productores y es raro para nosotros porque nos pone en un situación un poco incomoda porque no estamos preparados mentalmente para decir no has sido seleccionado, nosotros vamos dándole espacio a todos y buscamos un intercambio, el único requisito que les pedimos a los artistas es que nos lleven a donde tocan ellos para producir un ida y vuelta. Este año hicimos un pre Confluencias virtual para los artistas que recién están empezando y para poder una cuestión lúdica hemos hecho a través de facebook una votación virtual para los postulantes, y el que más tenía ganaba el certamen, y tuvimos una buena repercusión.

¿Cómo surgió Taa Huayras?
Ya han pasado casi 21 años, arrancamos cuando Soledad empezó a revolear el poncho, Los Nocheros, Los Tekis, Los Alonsitos, y a los 18 años formo Taa Huayras, pero después decanto en que uno quería estudiar medicina, otro abogacía, ingeniería, la música no es para mí, y cada uno siguió su camino, y es muy difícil tomar la decisión de ser músico, y al final terminó quedando Diego Sosa hace más de diez años, que somos los que conformamos Taa Huayras, y con Diego desde el segundo disco que estamos juntos.

¿Qué es lo se les viene después de Confluencias?
Confluencias es como una bisagra en el año, y es cuando termina la temporada baja, arrancamos con mucha movida mediática ante los productores que nos expone, y ya tenemos compromiso para el 9 de Julio, una presentación pendiente a definir en Buenos Aires, vamos a Catamarca, Jujuy, el Festival Atahualpa, el más importante en Tucumán y por primera vez vamos a estar en la cartelera, ya estamos hablando con la gente de Cosquín, La Salamanca, el festival del bombo en Frías, la fiesta en Simoca, la fiesta de la Empanada, de la Luna Tucumana, se nos viene una agenda hermosa.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios