}

Notas
ENTREVISTA


14/06/2018

Vistas : 2583

RECORDAR


El músico experimentado Gerardo Villar llega a su primera grabación solista con un recorrido interesante a sus espaldas. Así, lo acompañan sus ex alumnos. Con buen gusto y coherencia, Villar presenta su placa al frente de Los Aguirre el domingo 17 de junio a las 19 en la Usina del Arte, Caffarena 1, CABA. Entrada libre y gratuita.


El disco se llama, y lo firma, Gerardo Villar y Los Aguirre. Gerardo es guitarrista y da clases de su instrumento en el Conservatorio de Banfield Julian Aguirre, de ahí que "los Aguirre" no sean otros que cuatro de sus ex alumnos de esa casa de estudios. Juntos, suman cuatro guitarras y un contrabajo que forman el núcleo duro del álbum, al que se añaden invitados (fundamentales para las canciones, ya que Villar no canta).

Un disco con sabor criollo, a mitad de camino entre el campo y la ciudad, un gusto suburbano que enmarca esta sabia sucesión de clásicos y novedades situando lo más conocido en un nuevo terreno.
No es fácil decir algo nuevo con monumentos como Uno o La cumparsita, y Gerardo Villar lo consigue; asimismo que presenta música nueva con una determinación que hace que nos suene familiar desde la primera escucha. Un grupo y un disco que darán mucho que hablar en este año.


¿Qué poéticas circulan hoy en tu música?
Voy a llamarle "mi música" a la música que compongo como la que interpreto. En ese mundo hay lugar para referentes del pasado aún vigentes como Discépolo, Zitarrosa, Armando Tejada Gómez y Lepera, como poetas del presente como Manuel Sandoval, Beto Asurey o Beatriz Villar.


¿Siempre quisiste abordar la raíz latinoamericana?
La música que hago tiene más bien raíz nacional. Abordar ritmos y formas nacionales es muy difícil por la gran variedad que existe.


¿A quiénes les cantás?
A la música. El idioma de los sonidos me conmueve.


¿Por qué hacés y reversionás canciones?
Hay versiones de canciones que son tan perfectas que si pudiera las haría exactamente igual, sin cambiar ni una sola nota. Las toco porque son hermosas y da placer hacerlo. En algún caso, jugando con la melodía, armonía o ritmo, encuentro (o creo encontrar) algo interesante que le aporta algo a la canción y así nace una versión propia.


¿Cantás para complacer o complacerte?
Las dos cosas, aunque el orden es complacerme y luego complacer.


¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los nuevos creadores hoy a tu criterio?
Las debilidades pasan por la gran dificultad para mostrar lo que hacen y poder vivir! Acceder a buenos escenarios, con buen sonido y no perder dinero es muy difícil. Los creadores actuales suelen tener sólida formación técnica y teórica, que sumada a una creatividad natural los potencia al crear. La creación de Escuelas de Música Popular elevó muchísimo el nivel.


¿Te sentís un nuevo creador?
Nuevo creador me suena muy pretencioso. Me queda muy grande. Me siento un músico que aporta un granito de arena a este universo de música infinito.


¿Qué creés que sucede con la canción de raíz folklórica hoy?
En el aspecto creativo está en un momento muy interesante. Con muchos músicos de mucha valía en búsquedas distintas. Algunos buceando en la tradición, otros la vanguardia. Todos necesarios.


¿Cuáles son las discusiones actuales en torno a la música popular?
Son viejas discusiones: qué es música popular? Es popular porque la escucha mucha gente?, o porque es simple? o por el ritmo? Es lo mismo música comercial que popular?


¿Qué particularidades tienen los procesos creativos actuales?
Es que gracias a la tecnología uno puede probar muchas variantes y opciones antes de dar por terminada una canción. Grabarse en casa, escucharse, cortar, interpolar, añadir ideas con mucha facilidad. El problema es el de siempre: tener ideas.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios