}

Notas
ENTREVISTA


01/06/2018

Vistas : 4583

RECORDAR


José Luis Aguirre es probablemente uno de los nombres más relevantes si nos referimos a la renovación del cancionero folkórico. Este cordobés intenso y particular se presentará mañana en el Xirgu Espacio Untref (Chacabuco 875) a las 21. Antes, dialogó con FolkloreCLUB.

Desde “Los Nietos de Don Gauna” hasta “Amuchado” sus canciones estarán en el espectáculo. Así, el artista revela el hilo conductor de sus trabajos: “Todos mis discos están enmarcados en un paisaje: el hombre del interior, por así decirlo, yéndose de la ciudad o extrañando la ciudad, volviéndose a la tierra. El amor es todo lo que empasta, lo que uno a mis trabajos. Cantarle a la tierra y defenderla es cantarle al amor, cantarle a un amigo, a una mujer, a tu compañera, todo es amor. Mi intención es agradecer al tiempo que me toca vivir, enmarcado en el paisaje de las sierras de Córdoba”.

Por otra parte, Aguirre es un hacedor de letras profundas y un amante de la lectura. En este sentido, puntualiza: “La poesía siempre ha estado presente en mi vida. Yo nací en Villa Dolores que es un poco la capital de la poesía. Ahí se hace un encuentro muy grande. Es un género que descubrí terminando secundario y me marcó profundamente que en mi ciudad se hacen competencias entre los diferentes colegios. Una de ellas es la noche de himnos. Cada escuela escribe tres himnos y yo terminé escribiendo varios, a partir de lemas humanitarios, aun después del secundario. Ahí hice mis primeras composiciones. Luego descubrí a los poetas dolorenses: Rafael Horacio López, Don Oscar Guiñazú Álvarez, Osvaldo Guevara, Nicotra, hay un montón. Indefectiblemente terminé por escribir poesía, que es algo que elegí yo solo, porque vengo de una clase social humilde, baja y en mi casa no había libros. Sí había música, guitarreadas todos los domingos. Y conocí toda la bohemia dolorense de compositores, desde Marcos López y Don Julio Tello hasta los nuevos compositores. Y todos esos fueron los nutrientes para hacer mis canciones y escribir mis poesías. Amo a García Lorca, a Walt Whitman y a todos los grandes autores latinoamericanos. La poesía siempre ha sido una gran compañera, he tenido que trabajar muchísimo cuando escribo y lo hago muy humildemente. He tenido amigos de mi edad que amaban tanto como yo a la poesía. Pienso en Ramiro González y Diego Marioni, con los que nos juntábamos a hacer canciones y a leer. Siempre ando con un librito de poesía, es como si uno le pidiera consejo a los grandes autores todo el tiempo. Creo mucho en eso y me siento muy acompañado leyendo”.

El dolorense es autor del volumen “Poemas de Marzo”, recientemente lanzado y con su primera edición agotada, explica que sus versos hablan de lo cotidiano, como lo hacen Lucas Tejerina o Alejandro Arriaga, aunque también en el poemario escribió a partir de “los decidores viejos, como Armando Tejada Gómez o Hamlet (Lima Quintana)”. Menciona además a Yupanqui y Cafrune, enamorado de las coplas que cierran la cuarta parte de su libro.

“Apenas soy un canal”, asegura mientras enumera a sus maestros y comenta las diferencias entre los libros y sus adaptaciones a la gran pantalla: “El problema de la imagen es que no te deja imaginar, por eso me gustan la radio y me gusta leer, porque activan la imaginación. Por eso la palabra y la poesía están presentes todo el tiempo, también en los recitados, donde reciclo lo que queda por fuera de las letras de las canciones, además de que es una categoría tradicional en muchas competencias”.

José Luis es ciertamente un cantor popular, sin embargo, aclara algunas cosas al respecto: “No hago las cosas para el pueblo ni para la gente, las hago para mí porque me encanta y lo disfruto Lo que hago es un agradecimiento a la vida y le agradezco al arte, a través de las canciones. No hago algo con la intención de que el otro modifique su pensamiento, no lo hago con la intención de ser popular. Uno agradece haciendo canciones que nos reflejen a todos, que hablen del monte, de una autopista que están por hacer. Formo parte de una sociedad y también hay un montón de gente que camina conmigo y a la que le agradezco por ser mi compañera de viaje y llevar las canciones. No hay una intención de ser popular. Pero hay algo que me pasa cuando alguien canta una canción y la hace propia, cuando alguien me dice que se siente identificado: todo ese proceso de agradecimiento personal, se cierra cuando la canción ya no es más tuya y es parte de otro. Ahí todo tiene sentido. Pero no hay una intención de que sea comunitario, ni que sea una canción popular que se enarbole. Acompaño luchas, pero no es intención inicial. Cuando eso pasa, es hermoso, el súmmum del agradecimiento” .

Mañana, en una ocasión de agradecimiento, este cantor subirá a escena junto con Federico Seimandi (contrabajo), Mauro Ciavattini (saxo y cañas), Mariano Vélez (piano y acordeón), Lucas Millicay (percusión) y los bailarines Sonia Lescano y Francisco Sparantino. Sobre el encuentro, describe: “Todos mis conciertos son un acto de agradecimiento donde trato de dar lo mejor que tengo. Los conciertos son siempre distintos, se van armando con la gente y son un momento de gran felicidad”.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios