Notas
ENTREVISTA


18/05/2018

Vistas : 3450

RECORDAR


Comodoro Rivadavia, la ciudad de los vientos, dio cuna a Rubén Chauque, nacido el 2 de julio de 1956. El camino de la vida como él menciona, lo llevó a difundir el mensaje que siempre remarca, es la voz de aquellos que no la tienen y su música cuenta las historias patagónicas que muchos quieren olvidar. Referente de la cultura, Rubén Patagonia se presenta este sábado en Niceto junto a Che Joven, para seguir difundiendo lo que más importa: el mensaje.

El sábado se presenta en Niceto Club con Che Joven, ¿cómo surgió la propuesta?
Desde 1979 vengo a Capital, he tenido la oportunidad de estar en varios escenarios, pero lo que pasa que este mensaje, y más en estos tiempos, es muy difícil y más sabiendo que uno ve la historia de otro punto de vista, de la vereda de enfrente y eso hace que sean determinados escenarios donde uno puede expresarse. Nosotros somos una familia, la familia rodante nos denominan, y en determinado momento hizo que conociera el trabajo de Che Joven, que Che en Mapudungun (lengua Mapuche) significa gente, Gente Joven, Pablo Coliqueo,  Marino Coliqueo, y eso nos da mucha fuerza para hacer cosas desde la raíz. Por eso el espectáculo se llama Ulkan Folil (Raíz que Canta) indudablemente son pocos los que están comprometidos a través de la música y la poesía  con el Mapuche, el Tehuelche, con una realidad muy difícil, muy dura, donde se lo endemoniza al Mapuche, desde los grandes medios afines al gobierno actual, de aquí de Capital Federal.

¿Cómo surgió la idea de expresar esta problemática en canciones?
Desde muy chico que entendí eso de ser solidario, inclusivo con mis hermanos con mis peñis, y desde los catorce años ya estaba subiendo a los escenarios con este mensaje, desde ese tiempo y hasta el día de hoy uno sigue aprendiendo, porque hay muchas comunidades a donde no hemos idos, muchos hermanos que están en lucha pacífica por su territorio, su lugar donde vivir dignamente, y todo eso es lo que contamos a través de la canción con mucho énfasis y fuerza, pero nunca con odio, rencor o buscando revanchismo.

¿Qué representó Hugo Giménez Agüero, y qué sintió en su partida?
Y fue duro porque lamentablemente somos pocos los que andamos en este camino, por ahí se denomina carrera artística, pero más que carrera yo la llamo el camino que construimos en la vida, y más en este caso con la música y la poesía. 
Y partió el amigo Hugo, que tenía por hacer muchas cosas y nos dejo un legado muy grande de canciones, ha grabado más de veinte trabajos discográficos, y todavía en la Patagonia hay pocos que cantan, que asumen su poesía y eso hace que seamos pocos, pero siguiendo este camino con toda la convicción y aportando un granito de arena para construir una identidad musical de la Patagonia, que a veces no pertenece al ámbito comercial de la música, pero lo que hacemos es ir sembrando semilla a quién la escucha. 


¿Qué sensación tiene al recibir invitaciones de muchas bandas de rock?

Hace mucho que sucede, en primer lugar Almafuerte quince o veinte años atrás, fue muy importante para nosotros y lo agradecemos por el hecho de darnos una mano a Ricardo Iorio, y a partir de eso se abrió un abanico de llegada a otro público, el rockero, y de esa manera también tuvimos acceso y de recibir el afecto grande de Divididos, La Renga, León Gieco, que permanentemente nos llaman para hacer nuestro aporte musical. Creo que más allá de la cuestión musical, está la cuestión del mensaje, pero un claro mensaje hacia la raíz, y uno permanentemente agradece ese gesto y es una responsabilidad muy grande que asumimos.


Además Ricardo Iorio le compuso una canción que tituló con su nombre..

Si uno escucha el tema dice cómo fue, ‘‘Fue amanecer, cuando un amigo. Tu voz se trajo, grabadita en un cassette’’, y es lo que sucedió en realidad, en una peña hace muchos años en la Fiesta del Ternero, y así nació nuestra amistad, él nos produjo artísticamente el material Cultra-Co, Beso Argento, y realmente tenemos que agradecer esa mano, y agradecer también a esa gente que escucha el mensaje y vamos a ser muchos más los que podamos mostrar la cultura de los pueblos originarios, para cuidar la cultura ancestral.


 EL DATO: 

Sábado 19 de mayo – 21 hs
Niceto Club – Niceto Vega 5510 - CABA


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios