Los Tekis son un emblema de la cultura jujeña, basta con escuchar sus letras dedicadas al carnaval jujeño o las menciones que hacen sobre la Pachamama, admirados por propios y extraños, llevan la fiesta carnavalera a todo el país, su música y su vestuario evolucionan con cada disco.
En la semana de carnaval Jujuy se viste de fiesta para desenterrar el diablo -el diablo de la alegría y no de la maldad, dice Mauro Coletti-, y festejar con familiares, amigos y turistas. La Peña de Los Tekis nació allá por el 2005 y José Luis Pucho Ponce nos cuenta de un sueño hecho realidad.
“Con nuestra fiesta hemos ido desde Humahuaca, pasando por Tilcara y ahora San Salvador, sobre todo por un problema de infraestructura, ya que se colapsaban las reservas hoteleras, y ahora en San Salvador en el predio de la Ciudad Cultural tenemos una carpa para 10.000 personas y carpas aledañas con gastronomía y a un costado el carnavalódromo, donde hacemos el desentierro del carnaval el sábado y tocan varios grupos de Jujuy y nosotros también”, relata el bajista del grupo.
¿Cómo surgió la idea la Peña?
La primera vez que lo hicimos fue en Humahuaca y fue una excusa para estar nosotros en el carnaval, y como era época de festivales nos encontraba tocando en otro lugar lejos de Jujuy, y un día dijimos hagamos una peña y nos juntamos con nuestros amigos y disfrutemos del carnaval nosotros y así empezó en el hotel de turismo de Humahuaca, donde fue un encuentro de amigos y ahí carnavaleamos durante tres o cuatro días y a partir de ahí empezamos a ir creciendo, después fuimos a Tilcara y ahora en San Salvador, donde viene gente de todo el país e incluso de afuera, porque nosotros nos encargamos de invitarlos durante todo el año para que la gente visite el carnaval en Jujuy, y mucha gente arma sus vacaciones en torno a este evento en esta fiesta tan importante que tiene el noroeste argentino.
Y este año le suman la grabación de un DVD en vivo.
Exacto, un DVD en vivo haciendo el desentierro en el predio de la Casa de la Niña Yolanda que es una persona emblemática de la cultura de Jujuy, en su casa se juntaban artistas de cualquier género y ella les daba albergue y ahí se han creado cosas increíbles inclusive la Misa Criolla, y después bajamos hasta el carnavalódromo y vamos a compartir con la gente y los demás músicos, tratando de capturar lo mejor que se pueda ese fervor con el que se vive el carnaval.
Todos los grupos jujeños que entreviste me hablan muy bien de uds...
Nosotros tuvimos la suerte de ser consagración en Cosquín en el ’95 y siempre quisimos compartir con grupos que estaban surgiendo, tal es así que durante mucho tiempo invitábamos a grupos a compartir escenario en Cosquín, es más cumplimos un sueño de llevar a los maestros que los chicos tuvieron en Jujuy los hermanos Chañi, estos cuatro peluqueros que les enseñaron y siguen enseñando, los dos que quedan vivos, y cumplir el sueño de ellos y nuestros de llevarlos a Cosquín y tocar allí. Para nosotros fue un homenaje en vida, a los que formaron este grupo de amigos que trascendió las fronteras de Jujuy y hoy es uno de los referentes del folklore nacional.
Pachakuti les ha dado grandes réditos el año pasado hicieron dos Ópera en la calle Corrientes.
Si el primer Ópera lo vendimos completo y nos tuvimos la oportunidad de hacer el segundo seguido porque no había disponibilidad de fechas, este disco tiene muchos cambios en lo que respecta a la sonoridad el grupo, trabajamos con Rafael Arcaute y a través de él tuvimos la participación en el disco de Lila Down de México, Andrea Echeverri de Colombia ex Aterciopelados, Luciano Pereyra, Los Caligaris, Pelo D’Ambrosio de Perú, y con estos grupos pudimos darle un poco de jerarquía internacional al disco, con la idea de abrir puertas y llevar nuestra música a otros lugares.
¿Cómo se distribuyen la producción de los temas?
Todo un poco nace de la idea de Sebastián, va tirando ideas haciendo maquetas y después cada uno aporta desde su instrumento para enriquecer el sonido final de la canción, y después nos juntamos y vemos como podría sonar en estudio y vemos si hay que cambiar alguna letra o melodía, y siempre en el momento de grabar surgen ideas nuevas, el estudio te brinda otras cosas, y en el momento de grabar surgen cosas interesantes que quedan plasmada en el disco y muchas quedan de esa vieja maqueta.
Año tras año van dejando una tendencia en la vestimenta, ¿quién los asesora?
Nosotros trabajamos con una vestuarista de Bs. As, que se llama Estefanía García, y ella nos da los gustos con el tema de la vestimenta, pero en Pachakuti trabajamos también con un artista plástico de Jujuy Ariel Cortez y toda la vestimenta está basada en reproducciones de sus cuadros, donde él representa la Pachamama y el Carnaval, y tenemos estampado del lado de frente la Pachamama y en el de atrás el Carnaval, ya sea en los sacos como en las camisas.
¿Se sienten como la marca de Jujuy, tanto como la Pachamama y el Carnaval?
Si porque el emblema nuestro y de Jujuy es la Pachamama y el Carnaval y eso es la idiosincrasia del pueblo jujeño que tiene que ver con el ciclo agrícola, en agosto se hace la ceremonia de la Pachamama donde se le pide permiso a la madre tierra para ser cultivada, sembrada y el festejo del Carnaval coincide con el nacimiento de los granos de maíz, que es cuando se levanta la cosecha, tiene ese significado, y ese período agrícola significa mucho para la economía regional de Jujuy y por eso es tan importante para la gente, y nosotros levantamos esas banderas y lo difundimos en cada uno de los escenarios a donde vamos, porque son dos eventos importantes, y tenemos la suerte de que se transmita de generación en generación. Hoy vemos niños chiquitos haciendo la ceremonia de la Pachamama y entendiendo lo que significa y para qué se hace, y nosotros tratamos de difundirlo en lugares donde no es habitual y que la gente no tiene idea de esta costumbre, y nos sentimos un poco abanderados de esta cultura.
En estos 26 años de carrera me imagino que todas las canciones son importantes, pero ¿hay alguna en especial que los marcó?
Yo diría que hay dos, una con la cual fuimos consagración en Cosquín donde hicimos una versión con instrumentos andinos totalmente instrumental del tango El día que me quieras, a partir de allí empieza esta cuenta, y la que realmente abrió las puertas a los festivales, y es un estandarte es la canción Cómo has hecho que todavía hoy no la podemos dejar de cantar, ya le hemos hecho un montón de versiones diferentes, y en cada lugar que vamos la piden, y es una canción que no la vamos a poder dejar de tocar.
Tanto que han hecho varias versiones y en otro género...
Si hemos escuchado algunas cumbias, varias interpretaciones, esta bueno que eso pase, la música es para eso, unir sentimientos, expresiones, somos fervientes defensores de que la música argentina debe ser una sola, debemos eliminar los rótulos.
Y eso se vio reflejado en Rock &Tekis.
Nos paso de compartir con músicos de rock, como Miguel Cantilo, que al principio no estaba muy convencido pero después que la escucho le encantó y nos decía que había un montón de chicos de otras generaciones que no conocían esa canción y la conocieron a través de nosotros, los músicos de folklore cuando están en una guitarreada de amigos terminan tocando grandes éxitos de rock nacional y viceversa, estaría bueno sacarle los rótulos y poder decir esto es música argentina.
¿Después del carnaval y los festivales, ya tienen pensado en volver a Bs As, en preparar otro disco o seguir promocionando Pachakuti?
Ya tenemos algunas canciones que iremos grabando de a uno e iremos tirando para difundir para anticipar lo que puede llegar a ser el próximo disco, y si bien es muy temprano seguramente vamos a volver a Buenos Aires ndependientemente de que presentemos otro disco, ya estamos trabajando en la vestimenta, en la estética del show nuevo que va a tener que ver con el disco nuevo. Y ya hay cosas previstas como en agosto que hacemos la Peña del Éxodo Jujeño recordando ese hecho significativo para la liberación argentina, y en octubre o noviembre la FICA (Fiesta Internacional de la Cultura Andina) donde tenemos grupos invitados que tienen que ver con la cultura andina, y un poco nosotros decimos que Jujuy sería el portal de ingreso de esta cultura.