}
Nacer en Santiago del Estero nos hace pensar que la canción de cuna favorita sería cualquier chacarera que los padres puedan tararear, y así de muy joven Franco Ramírez, un changuito más, decidió pasar a ser un nuevo integrante de la inagotable lista de folkloristas santiagueños que triunfan en nuestro país.
En su haber cuenta a los veintinueve años con cuatro discos, ‘‘Tupinami’’ editado en 2004, "Donde se despeja la luna" en 2007, ‘‘De Barrio’’ 2012 y por estas horas acaba de salir su nuevo trabajo titulado ‘‘Pueblan Pájaros’’.
Un santiagueño fiel a sus raíces que hace diez años vive en Buenos Aires, pero que nunca deja de visitar su tierra, nos cuenta un poco acerca de su cuarto disco.
Arrancaste tu carrera de muy chico, ¿Cómo fue sacar un disco tan joven?
Tenía trece años, un poco jugando, un poco perfilando mis objetivos ya sabiendo lo que quería cantar, música de raíz folklórica con contenido social, autores como Manu Chao o Pablo Milanés estaban en el disco Tupinami, y canciones mías, es un disco muy lindo que ha perdurado, hay ballets que siguen bailando esa canciones en todo el país, canciones que me siguen pidiendo.
¿Cómo fue la decisión de venir a Buenos Aires?
Yo vine a los 19 años, primero me he venido solo en una pensión en Palermo, iba y venía, trabajaba mucho en Santiago, después vino mi hermana, después vino toda mi familia, pero siempre vamos y venimos, nos cuesta soltar Santiago del Estero, pero fue apostar y por suerte conocí mucha gente de la que he aprendido mucho y así hasta llegar a hoy y poder sacar este disco, Pueblan Pájaros, con una compañía grande, creo que el provinciano que vienen aquí viene cargado de sueños, pero también viene cargado con objetivos firmes, y si no te apuras, si vas despacio y con convicciones creo que llegas a buen puerto.
Hablame un poco de tu nuevo trabajo…
Este nuevo disco tiene mucho de ese primer disco, me describo más como artista, como persona, como partícipe de la realidad, de los cambios de la alegría y tristeza de este pueblo, desde ahí hablo de las Madres de Plaza de Mayo, en un homenaje que hacemos que se llama “En Marzo”, en cuanto al audio creo que es un paso más, tiene un sonido eléctrico, más pop, pero sin perder el origen, la raíz, la zamba, la guaracha santiagueña que son los ritmos que me han acunado.
Explicame un poco lo que significa la raíz santiagueña.
Es muy fuerte, es una raíz que está ahí, tiene que ver con la idiosincrasia, con las costumbres, con criarme en el patio, la tierra entre bombos y chacareras. Yo siempre digo que en Santiago sos o nos sos chacarera, no hay otra cosa y por lo general uno termina siendo eso que mama, y eso se nota en la mixtura por más que uno quiera volar haciendo mención a este disco, volar por estos ritmos latinoamericanos, con la influencia del rock, del flamenco que me gusta mucho, y esa raíz es una forma de vivir, y ahí lo sintetizo, la música de Santiago del Estero es una forma de vivir y de ahí proyectarse al mundo.
¿Qué se te viene para el año próximo?
Vamos a estar en La Salamanca, teniendo en cuenta que recién acaba de salir el disco vamos a dejar que ruede, nosotros estamos presentando ya canciones nuevas, hay canciones muy pegadizas que la gente la pide, conecta mucho con el corazón, y ahora me estoy dando cuenta, así que va a hacer un verano muy lindo, una linda gira, encontrarnos con la gente desde otro lugar, disco nuevo, canciones nuevas con un mensaje que dejar en tiempos difíciles, en donde llegar al corazón y mirarnos a los ojos se hace difícil, y uno tiene que buscar eso.
¿Pueblan Pájaros tiene todos temas tuyos?
La mayoría sí, algunas compuesta con amigos que quiero y admiro, como la chacarera que abre el disco que se llama “La Vieja Calle-2, con Horacio Banegas, él hizo la letra y yo la música, después “Pueblan Pájaros” que da nombre al disco lo compusimos con Vera Santillán que es mi compañera de banda y cantamos esa canción, después canto con mi hermana una guaracha santiagueña, pero en sí es un disco muy personal que se expande, el disco anterior De Barrio si he tenido invitados como Abel Pintos, Raly Barrionuevo, Jorge Rojas, pero este disco marca una línea y afianza la forma que tengo que interpretar, de cantar y componer canciones.
¿Por qué elegiste Pueblan Pájaros como nombre?
Se han dado una serie de sucesos que han hecho que culmine ahí y lleve ese nombre, resulta que varias canciones hablan de los pájaros y del vuelo, hay una canción una balada que en un momento cuando estaba pre-produciendo el disco me encontraba viviendo en un pueblito en Santa Fe que se llama Desvío Arijón, y grababa ahí y las catitas y los loritos cantaban todo el día, y cuando traigo los tracks al estudio en Buenos Aires, me doy cuenta que las catitas se habían filtrado entre las guitarras, y de algunas voces que había hecho, y ahí me cerró todo este disco se tiene que llamar así. El audio de los pájaros cantando lo hemos querido dejar y en varias canciones se escuchan.
Los pájaros han sido tu aliado en este disco…
Si y también tiene que ver con la llegada de nuevas personas que han invadido mi vida llenándola de goce y felicidad como Maby Díaz, la banda nueva que tengo y mucha gente que ha colaborado para que esto siga adelante y que se torne brillante.
¿Cómo transitaste este año?
Viajo mucho por suerte, me gusta viajar, tocando, compartiendo con gente y ha sido un año de mucho trabajo poniendo el enfoque en terminar el disco, que la banda toque y que cada recital sea un encuentro energético, encontrándome con los cantores de los pueblos, compartiendo un asado con amigos del lugar y enfocado en eso, que energéticamente, y eso ha culminado en este disco y hoy me encuentra trabajando con un equipo de gente, que están con la camiseta puesta y tiran para adelante, y en definitiva es una familia andante.