Notas
ENTREVISTA

Luego de su segundo show el pasado viernes en el Astros, la mercedina accedió a una charla con FolkloreCLUB y habló de todo.


05/12/2017

Vistas : 3531

RECORDAR


Ivana Cestari, La Voz del Corazón, hace poco que comenzó con su carrera. Luego de sufrir un accidente cerebro vascular formó su grupo de músicos junto a Diego Saavedra en guitarra, Marisa Acosta en bombo, Nahuel Burattini en cajón peruano y Eduardo Cirillo en bandoneón. Hace poco más de un mes presentó en el Teatro Astros  su disco “No calles tu canto”, junto a los músicos que la acompañan y a quienes se suma el talento inigualable de Raúl Chuly García, quien durante más de17 años fuera guitarrista del recordado Horacio Guarany. Contando también con la presencia de Onofre Paz, compartiendo escenario.

Ya es tu segundo show en la calle Corrientes...
Si, la segunda vez en el Teatro Astros, con nuestra propuesta de nuestro trabajo discográfico ‘‘No Calles Tu Canto’’,  y generando una movida folklórica linda, para despedir el año, con muchos artistas invitados, con muchas propuestas arriba del escenario, con Cecilia Roldán, Cuti Carabajal, Quinto Elemento, El nuevo intento, El Entrevero, Emanuel Maturo en piano, Matías Sebastiano que baila malambo, una manera de terminar el año de la mejor manera haciendo folklore.

¿Notan el crecimiento del folklore en la calle Corrientes?
Sí, creo que se está dando más espacio, y este año ha sido empapado con las peñas, y es alimenta a una folklorista, en su música, y hablando con mucha gente que hace años que está en esto me dice que antes no se notaba así de esta manera.

¿Cómo definís a ‘No calles tu canto’?
Como lo dice la tapa, es contar un poco de mi historia, tuve un ACV hace ya casi tres años, y eso implicó que se llame así, haciendo honor a lo que me estaba pasando a mí, esta letra la escribió Diego Saavedra, el tucu, yo o cantaba antes del ACV, y  partir de lo que me pasó lo tomé con seriedad, una parte del repertorio es mío, son canciones que tenía escritas y nadie las había hecho, y después se me dio el contacto con Jorge Milikota, y la propuesta de este material es llevar adelante un folklore tradicional, hacer canciones inéditas, hacer un homenaje como se le hizo a Tamara Castro, en ese carnaval cruceño que escribimos junto con Diego Saavedra, que fue llevado a su escenario, e incluso llegó al escenario de Cosquín junto al Chaqueño.

¿Qué incidencia tuvo Tamara Castro en tu carrera?
Uno conoce al folklore por su gente y la huella que ha dejado, Tamara Castro una persona que defendía mucho lo tradicional, con su simpatía en el escenario y muy querida por su público, nosotros cuando empezamos a ver un poco de su vida nos pareció justo hacer un homenaje, y se hizo este carnaval, y así empezó mi carrera, se lo hice conocer a su hermano, Emanuel, preguntándole si se la podía cantar ya que se la nombraba, y dijo que sí, y fui a la plaza de Brandsen donde está tu escenario y la cante, conocí a Eduardo Burgos, que estaba como oyente, y un día decidió escucharme, él trabajó con Tamara los últimos tres años, estuvo viviendo con ella y trabajando en la parte de asistencia, y le ofrecí venir a mi equipo y me dijo que sí , y acá nos encontramos en este momento de nuestra carrera.

Tu vestimenta es representativa, ¿cómo surgió la idea de vestirse así?
De chica para mí es muy habitual, ya que me abuelo  y mi mamá eran del campo, y la elección fue mía, porque miraba las peñas y quería que al ver la foto supieras lo que hacía, y me ha pasado de ver folkloristas que le sacas una foto y no sabes que hace, obviamente yo respeto la elección de cada uno pero no es lo que yo quería darle a mi público, la idea mía es vestirse tradicional arriba del escenario y que vean una foto y te identifiquen con el folklore, y los colores siempre me llamaron atención y el pañuelo rojo no sé por qué pero me gusta y creo que queda muy lindo.

La vigencia de lo tradicional es importante ¿no?
A mí me gusta todo tipo de música, pero se Horacio Guarany pudo hacer revuelo con tres guitarras y un bombo, que Los Manseros perduren durante tantos años, significa algo, mantuvieron su esencia, e implementaron su sello, y mucha gente sabe que la del pañuelo rojo soy yo, y ya me reconocen por eso.

Compartiste escenario con el Chaqueño Palavecino y Onofre Paz, ¿cómo te sentiste con ellos?
Lo del Chaqueño se dio de una manera loca, llegar a Cosquín sin saber nada, fue llevar la guitarra y empezar a cantar en cada lugar que se podía, y una noche conozco a Onofre Paz, estaban los Cuatro de Córdoba también, y empezamos a salir con Onofre y todo el equipo, íbamos a comer, hablamos del proyecto, él ya había visto el disco, y ahí me presenta al Chaqueño, y me invita a cantar, y decidí cantar el Carnaval por Tamara, creo que es una posibilidad  en un millón y fue ésta, de llegar a Cosquín con el sueño que tienen todos y teníamos nosotros,  y con un año de carrera tocar en el escenario mayor con el Chaqueño fue increíble.

¿Cómo ves tú rápido crecimiento en el medio?
No lo puedo creer, llego dos años y medio de carrera, y en menos de un año, pude estar pisando Cosquín, no solo el escenario mayor sino las peñas, conociendo muchos artistas, recorriendo canales de televisión, radios, estando con los grandes y con mi segundo Astros, y después voy a compartir escenario con La Sole.

¿Qué se viene para el verano?
Ya tenemos la movida que se va a hacer en Cosquín, esta vez con un orden, terminamos en diciembre en La Costa, festivales, luego Salta, Tucumán, la Peña de Balderrama.

¿Con cuál apodo te quedas?  ¿La voz del corazón o El torbellino de Mercedes?
El torbellino de Mercedes me lo pusieron en Cosquín, y La voz de corazón tiene que ver con lo que me pasó, y Diego me decía que cantaba con el corazón, porque lograba emocionar, son dos apodos uno es la parte sentimental y el otro por todo lo que generamos en Cosquín, los dos tienen su historia y su momento.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios