}

Notas
ENTREVISTA

Victoria Cedrún presenta su nuevo disco Fragua el Jueves 9 de noviembre a las 21.30 hs en Pista Urbana, Chacabuco 874, CABA.


30/10/2017

Vistas : 2941

RECORDAR


La cantora Victoria Cedrún presenta su segundo disco de folklore, con especial mirada en nuestro litoral, acompañada por el guitarrista Dipi Kvitko, que además compuso cinco temas de este trabajo, con letra del entrerriano Juan Penas.

Desde el arte de tapa, Fragua (producción independiente) propone la belleza de la música desde la simpleza y calidez, con sonoridad profunda que enmarca poesías entrañables y melodías conmovedoras de los inmensos creadores que recorre.  
Con la certeza de quien no espera más que belleza en sonidos y  palabras, hablamos con ella.
 
¿Cómo es tu historia?  
Soy cantante y docente de canto, formada por diferentes maestros de canto y música desde mis 15años. Desde que comencé a cantar profesionalmente decidí cantar poetas argentinos y latinoamericanos de raíz popular. Porque de alguna manera me acompañaron en mi infancia (Mercedes Sosa, Jairo, Falú) y por una necesidad de hablar en las canciones del ser humano de su pertenencia a su lugar, a sus vivencias a su gente.

Edité mi primer disco Tuyo mi vuelo, con arreglos del pianista Flavio Garber, músico sensible que aportó su originalidad y color con músicos invitados en violín, canto (voces femeninas y masculinas), flauta traversa.  Hoy, edité mi segundo material, Fragua, en un concepto acústico con arraigo en la guitarra de Diego Kvitko arreglador del disco y músico en el, donde se plasma el crecimiento de vida como intérprete y la continuidad en esta búsqueda de cantar la poesía argentina y latinoamericana quizá no la más difundida actualmente. Busqué el retorno a la simpleza porque allí nos reencontramos con la belleza de melodías y profundidad de textos en la canción. Amigos músicos invitados, argentinos, me acompañaron en este trabajo, todos ellos con profundo amor por nuestra patria y música popular (Ramiro Gallo, Nacho Cedrún, Flavio Garber, Felipe Traine, Matías Tozzola y Diego Kvitko).

¿Qué hecho o persona en particular supone tu salto a un escenario?
Quizá como referente Mercedes Sosa como cantora que seguía, que admiro y escucho casi continuamente, son esas personas que alientan desde su hacer deseos y fortalezas personales que nos hacen creer en uno mismo, en lo que tenemos para dar y en la mejor manera de hacerlo para la gente. En más cercanía a mí, posiblemente mi hermano Ignacio, que ya cantaba profesionalmente con su grupo Las Bordonas.
 
¿Qué imagen o pensamiento, idea, querés transmitir con Fragua, de dónde nacieron las canciones?
Es difícil sintetizar en una sola imagen o pensamiento el disco porque tiene diferentes momentos, pero siento que está la imagen del río, como continuidad de la vida, con la idea de la historia que nos hace (que trae el río) con un andar variable en modificación constante que lleva y un devenir, un camino quizá incierto en su destino final pero que está. Un poco como la vida misma.
 
Con la cantidad de sonidos que se escuchan en el disco, ¿quiénes dirías que son tus máximas influencias?
Son artistas nuestros y de América latina: Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Suma Paz, Atahualpa Yupanqui, Juan Falú, Liliana Herrero, Juan Quintero, Gardel, Floreal Ruiz, Silvio Rodríquez, Pablo Milanés.

Además de la música, ¿qué más te fascina?
Viajar, conocer lugares y gente, estar con personas afines y sensibles.

Si tendrías que elegir, ¿qué canción te identifica más?
Quizá De Buenos Aires Morena, Te abracé en la noche, Canto a Monte quemado.
 
¿Qué sueño ya cumpliste con la música y qué te queda por pedir?
Conocer muchos músicos talentosos sensibles comprometidos, escenarios, salas, lugares, públicos, gente que se acerca luego de cantar, que te cuenta como les llegó tu música.  Queda aún crecer, ingresar en el terreno de la composición, arreglos propios, girar más por el interior del país, y América.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios