}

Notas
ENTREVISTA


19/10/2017

Vistas : 2704

RECORDAR


El guitarrista, cantante y compositor Pablo Fauaz presenta su nuevo disco “arreando lunas”, integrado por 12 temas de su autoría, donde la raíz folklórica de su música y canto se profundiza para abrazar la fuerza renovada de su copla.

Su música, de cuidadoso tratamiento estético y con el silencio como uno de los pilares que definen su identidad y carácter, refleja también una técnica depurada y enriquecida en su paso por géneros como tango, jazz y música académica.

Tras su primer trabajo discográfico solista, “alumbrando”, en 2012, hoy plasma su nuevo repertorio en “arreando lunas”, flamante segundo disco con la participación de destacados músicos invitados junto a quienes transita por chacareras, cuecas, zambas, chamarritas, tonadas y candombes. la cita es el dos de noviembre en hasta trilce, maza 177, caba. pero antes. hablamos con él.

¿Cómo fue hacer este disco y qué dificultades se presentaron?
Este disco se hizo con bastante tiempo, disfrute cada canción que grabé y asimismo, tocando en vivo. me propuse disfrutar el proceso, sin apuros y eso reflejo en mi música, la pausa en cada sonido. Siempre se presentan dificultades en quien trabaja en forma independiente y cree en la autogestión, pero creo en el trabajo cooperativo y eso por lo menos me fortalece.

Nombrar un arreo, ¿es también una historia sobre el legado de una generación a otra?
Sí, desde ya, arrear nuevas composiciones significa mucho para mí, es tener algo que decir y así arriesgar, buscar la voz propia o por lo menos intentarlo.

¿Cómo vive un folklorista hoy frente a los riesgos que impone la vida moderna?
Como músico, ya sea folklorista, rockero, tanguero, etc, uno elige tomar riesgos o no. intento en mi música reflejar un silencio poderoso que pueda hablar, y es un riesgo a contramano de la sociedad actual donde todo es vorágine y dinamita y eso no tiene que ver con un género musical sino con una propuesta estética.

¿Cómo entiende que se refleja la contraposición entre tradición y progreso?
Hoy y ya hablando desde la música no veo tanta contraposición. Y hay total libertad hacia grupos que fusionan diferentes músicas sin tantas ataduras y eso hecho con respeto y mucha dedicación es interesante.

¿Por qué el interés por el folklore?
Soy un apasionado de nuestra música. Estudié música académica entre otras músicas y de hecho doy clases en conservatorios dónde en una mayoritaria proporción se estudia música europea. Lamentablemente, fuimos colonizados musicalmente como en tantas otras cosas  y a veces se desconoce nuestra música de raíz, música de nuestra tierra. la música folklórica me identifica, siento que me hace acercar al hombre y tener sensibilidad social.

¿Cómo ve el panorama actual para hacer música en argentina?
Hoy existen muchísimos grupos y solistas de diferentes géneros, es un país muy fuerte culturalmente. y es difícil y más los que somos invisibles a determinado mercado cultural, quizás por no componer  "para" o estar en determinado  festival, así que creo en el trabajo cooperativo, compartir y crear diferentes medios o espacios para mostrar nuestro arte.

En su vasta carrera pasó por múltiples y disímiles géneros, ¿qué tan necesarios, importantes e ineludibles fueron esos cambios?
Agradezco muchísimo pasar por diferente géneros, muchos por trabajo y otros por propia elección. Me formé como músico, pude, a veces sin darme cuenta plasmar influencias de músicas no tan cercanas en mis composiciones.

Dicen que un artista tiene la necesidad de estar en contra de algo, mientras lo movilice, para transgredir. ¿Cuando un artista llega a cierta armonía con el mundo, paz y bienestar con el lío de la vida, es cuando su arte acaba, y ya no hay nada más que decir?
Se entra en la zona de "confort" y el arte no escapa a eso.
Un artista debe crear belleza desde ya pero también incomodar desde el mensaje de alguna letra, y transgresión de algún sonido. con el silencio en mi música incomodo, resisto y transgredo.               


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios