}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

Desde el Norte vienen llegando


19/03/2005

Vistas : 2746

RECORDAR


Bruno Arias - Daniel Vedia - Edgardo Nina - Fortunato Ramos - Jaime Torres - Laura Peralta - Mónica Pantoja - Ricardo Vilca - Tomás Lipán

La ciudad de Buenos Aires, disfrutó un segundo fin de semana consecutivo con música folklórica al aire libre. Tomás Lipán, Ricardo Vilca, Mónica Pantoja, Bruno Arias, Fortunato Ramos, Daniel Vedia, Laura Peralta, Edgardo Nina y Jaime Torres, fueron algunos de los artistas que hicieron bailar y cantar a la gran cantidad de público que el sábado 19 de marzo se acercó hasta el barrio de Recoleta.
 
La imagen era imposible de encontrar en otro lugar: una barranca poblada de puestos artesanales, una cordillera de edificios a lo lejos iluminaban la silueta de cemento y la Iglesia del Pilar brillaba de blanco sobre uno de los costados. Una zona de la ciudad poco acostumbrada a eventos de ésta índole. Menos de folklore. Una nueva propuesta que instaló la Secretaría de Cultura de la Nación y bien vale la pena apoyar.
 
Sobran las palabras
 
"Los teros siempre están en todas partes, pero cada uno en su lugar. En este caso en la Puna. Es tan distinto el canto del tero con sus paisajes, con su mensaje, por la gente del lugar, que cada vez que vamos a mostrar, a veces cuesta aceptar... yo que soy de ahí, por supuesto demoran un mes o dos para conocerlo... y el tero está presente...", decía en un tono suave Ricardo Vilca y empezaba a puntear su guitarra en silencio. El público lo seguía despacio, con sus ojos y comprendía al momento la profundidad del mensaje que el jujeño venía a dejar. "Estamos representando a la Quebrada, a nuestro lugar, a nuestros ancestros. A veces nosotros tal vez somos un poco descuidados en esas cosas, que los tenemos ahí a mano, como es el cerro de los Siete Colores y sorpresa a veces, porque la gente que va a conocer el lugar, así como nosotros los cuidamos, a veces no respetan lo que han dejado montón de años en la historia, porque generalmente con un aerosol dice: "yo estuve acá" o "viva River" dejando todo en un lugar tan nuestro y tan... de ahí venimos nosotros, de ese lugar... que son los antigales... Por eso este tema, para sentirnos como de ese lugar... como con nuestros ancestros", expresaba Vilca y una seguidilla de aplausos saturaban el aire.
 
Todo era atención hacia el artista. Un músico ejemplar e increíble. Con una introducción para cada interpretación y con una historia para comprender más hondamente a los sonidos. La interpretación más aplaudida y celebrada fue la de "Guanaqueando", de autoría del propio Ricardo Vilca, que fue grabada por el grupo de rock Divididos, lo cual le permitió a Vilca ganar otros espacios culturales.
 
Sentado y acompañado por sus músicos, continuaba hablándole al público: "bueno, seguimos mostrándoles nuestros ritmos de otros lugares. Ahora el de Punta Corral. Ya han salido a peregrinar hacia Punta Corral desde Tumbaya. Ahí actualmente están caminando para llegar hasta la capilla, a donde apareció la Virgen. El lunes pasa por Tilcara y es donde yo voy a estar presente con todas las bandas de sikuris, mostrando e interpretando toda la fe por sobre todas las cosas y llegar a la montaña, llegar a la capilla. A cuatro mil metros de altura los sikuris llegan en ese momento, antes de entrar a la capilla de rodillas. Entran a la capilla de rodillas y al mismo tiempo, para volverse, también lo hacen de rodillas. Ahí no hay religión que valga. Sólo en ese momento ver como uno si o si larga una lágrima". Silencio. Contemplación.
 
Presenta a sus músicos y pide un aplauso para ellos. Son ovacionados. Puro vientista, puro charanguista. Nada que envidiarle a ningún músico. El virtuosismo de la tierra es el más puro. "La siguiente canción es un reclamo. El tren creo que llega hasta Salta... un poquito más, pero hasta Jujuy ya se cortó. Mi papá fue foguista, falleció. Yo tendría que haber seguido el camino de él. Tendría que haber sido maquinista algún día. Pero me quedé sin el tren. Menos mal que fui músico porque puedo reclamar con derecho", criticaba el maestro jujeño.
 
El público lo aplaudió de pie. Fue ampliamente ovacionado. Un excelente músico justamente reconocido en Capital Federal. Una vez terminada su presentación, detrás del escenario, compartía unos minutos con FolkloreCLUB.
 
FolkloreCLUB: Ricardo Vilca nuevamente en Buenos Aires... ¿cómo vive un nuevo viaje a la ciudad?
Ricardo Vilca:
Bueno, me invitó Cultura de la Nación así que estoy muy feliz. No sólo yo, sino que hay muchos músicos representando a la Quebrada como Tomás Lipán y Daniel Vedia, así que estoy muy feliz por este encuentro. Fortunato Ramos también que es de Humahuaca. Tratamos siempre de mostrar la punta del país, de allí de Jujuy casi en la frontera con Bolivia.
 
FolkloreCLUB: ¿Cómo está la región de Humahuaca?
Ricardo Vilca:
Muy lindo porque ha sido declarada patrimonio de la Humanidad, lo que nos da mucho pie porque podemos tener más aprecio de los turistas, no sólo de Buenos Aires sino también de la gente extranjera. Poder mostrarle al mundo todas las costumbres y todas las cuestiones de comidas y todo eso.
 
FolkloreCLUB: Y particularmente, ¿la escuela rural?
Ricardo Vilca:
La escuela rural nos ayuda mucho a defender nuestra cultura. Cuando tenemos algo cultural nos damos cuenta de que tenemos que revalorizar todas nuestras cosas. Para mi la escuela apunta a eso: para identificarse con sus cosas, con sus vestimentas, desde luego.
 
FolkloreCLUB: ¿Se inquietan los chicos sobre los viajes que hace con la música?
Ricardo Vilca:
Para mí es fundamental que la televisión y la radio apunte sobre eso, y no sólo sobre la música comercial. Por ahí una ayuda pido yo, que por lo menos las radios que son públicas, como la radio de la municipalidad, que transmitan más las fuerzas culturales. Aunque música comercial hay en todos lados, lo que sí es ver una radio tan importante, o la tele también, como para defender nuestras cosas.
 
FolkloreCLUB: ¿Está trabajando actualmente en algún nuevo trabajo discográfico?
Ricardo Vilca:
Estoy ahora trabajando en una escuela de música, es el conservatorio de Jujuy, así que mis temas están interpretados por violines, chelos y eso es importante. Se ha sumado acá en Buenos Aires, con otras escuelas que seguramente que se van a juntar para octubre, donde se van a juntar todas las orquestas de distintas provincias para hacer una muestra en el Teatro Colón o en el Luna Park.
 
FolkloreCLUB: ¿Cómo vive que su música se proyecte desde las grandes ciudades a todo el país y al mundo?
Ricardo Vilca:
Lo bueno es que uno va dejando cosas, va transmitiendo, como en el caso de hoy por ejemplo. Uno puede más allá del folklore tradicional que tenemos, podemos mostrar las danzas religiosas por ejemplo. Hace rato yo toque para Punta Corral y son cosas que no se escuchan. No se ven. No se las puede... si no sería por la música no se podrían mostrar. Estoy feliz porque más allá de la música tradicional podemos mostrar otras cosas.
 
Un maestro quebradeño
 
Un verdadero lujo para los porteños, haber podido presenciar y disfrutar de este espectáculo al aire libre en una hermosa noche fresca de verano. El último sábado del verano 2005.
 
En silencio acomodaba su erke sobre el escenario. Tomás no había subido todavía y él preparaba todo para la presentación. Acostumbrado al bajo perfil, es uno de los más grandes músicos y poetas que tiene la Quebrada de Humahuaca actualmente. Supo participar en varias oportunidades de las producciones discográficas del grupo de rock Divididos que lidera Mollo.
 
"Me escapé un poco de la Quebrada de Humahuaca, que es en donde vivo, me he llegado invitado de Tomás Lipán esta vez para tocar mi erke, para tocar mi acordeón. Porque yo les cuento que soy musiquero de las comparsas de la Quebrada de Humahuaca desde los dieciséis años, entonces para mí es una comparsa más el venir a tocar acá, máxime en estos tiempos donde se está acercando la pascua. A los lectores les dig


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios