}
Hijo de Mercedes Sosa y uno de los grandes herederos de la música popular, Fabián Matus, dialogó con FolkloreCLUB sobre el conjunto de actividades que se hacen en la fundación que lleva el nombre de su madre.
Además, el Centro Cultural de la Fundación Mercedes Sosa continúa el Ciclo de Cine “Tantos Hermanos”, encuentro audiovisual que celebra la vida y obra de personalidades indispensables de la cultura popular latinoamericana. La propuesta de este espacio audiovisual es exhibir documentales sobre la vida y obra de destacados artistas de diferentes disciplinas. Como parte de este recorrido ya se proyectaron películas que abordan la historia de los músicos, Miguel Abuelo, Vinicius de Moraes, el artista plástico Ricardo Carpani, y el escritor Julio Cortázar. Próximamente, serán parte de la programación realizaciones audiovisuales que rescatan la obra de los músicos, Violeta Parra, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, y destacados artistas del mundo del tango, entre otros. También se incluirán películas sobre la historia de Mercedes Sosa.
¿Cómo surge realizar este ciclo de cine Tantos Hermanos?, ¿Cuál es el concepto/método con el que trabajaron para elegir las películas sobre estos artistas?
Este es el segundo ciclo, el anterior fue en 2016.
Usualmente la selección está basada en visitar la obra de creadores latinoamericanos en diferentes expresiones culturales.
Armamos un listado y exploramos cuáles tienen documental en buenas condiciones (qué imagen y audio puedan ser posibles de proyectarse).
¿Preparan otros ciclos de cine para más adelante?, ¿De qué tipo?
Siempre buscamos incorporar nuevas proyecciones.
Tantos hermanos son 10 proyecciones, y ya se nos acaba “el repertorio” porque los videos ya no tienen buena calidad.
También es cierto que, por ejemplo el caso de Amparo Ochoa; tenía un documental rico como testimonio pero en muy baja calidad. Sabemos que entre 2018/2019 se dispondrá de un excelente documental de ella.
Comenzamos reuniones informales con quienes organizan ciclos de música vinculada al rock nacional y jazz internacional.
¿Cómo nació la idea de crear la Fundación?, ¿Qué nivel de expansión y desarrollo tiene?
Ya en vida, los cercanos a Mercedes Sosa (La Mami) le decíamos acerca de hacer una fundación, pero no quiso avanzar con esto porque le parecía una instancia de mucho ego.
Luego de su partida, familiares directos de ella encontramos que la fundación sería una herramienta para preservar, difundir y ampliar su legado, pero también plataforma para contribuir a la promoción de nuevos valores.
La Fundación Mercedes Sosa no tuvo hasta ahora difusión de sus actividades más allá de redes sociales, y se movía como fundación familiar y probablemente sea uno de los motivos por el cual no tenemos buena vidriera desarrollada.
Desde Octubre del año pasado, modificamos estas características para estar más presentes en el panorama de medios culturales de la ciudad como de país.
¿En qué consiste tu labor?
Soy el presidente de la Fundación Mercedes Sosa, y así, estoy a disposición de todos los integrantes para responder inquietudes o tomar puntos de vista. Y como no puede ser de otra forma, soy la cara institucional de la Fundación.
También cae en mí proveer los fondos necesarios para el funcionamiento y acciones. Pero este año, a partir de la incorporación de una persona idónea en el puesto de Coordinador General logramos acceso a otras fuentes de financiamiento.
¿Qué otras actividades culturales están previstas y con qué conceptos o ideas/objetivos las crean?
Entre otras actividades; estamos casi terminando el Espacio Mercedes Sosa, semblanza de lo que será más adelante la muestra permanente y definitiva alrededor de ella.
Hay también ciclos de Música independiente para dar luz y valor a estas expresiones artísticas. Desde Octubre y todos los viernes presentaremos una experiencia musical con profesionales con los que estamos acordando. Se llama Blind Sound Experience (experiencia sonora ciega), experiencia musical a oscuras y con antifaces para escuchar cd´s de grandes artistas pero con sonido envolvente.
Para lograr esto se monta un sistema de audio ad hoc. Pero lo más importante es que se hace una nueva mezcla, ya no serán canales “izquierdo y derecho”, sino cuatro que permiten abrir el audio y sentirse dentro de la obra musical.
¿Cómo relacionarías a la voz y obra Mercedes con este presente argentino en general y particular de la música?
Mercedes siempre estará presente en la medida que se la busque, es importante visitar su obra, aprender de la selección de su repertorio, incorporar métodos de su interpretación, enriquecerse con letras de poetas que ella difundió e hizo conocer.
Teniendo siempre presente lo que ella mencionaba como importante para intérpretes: leer mucho, poesía, visitar a los artistas plásticos, escuchar la obra de colegas, y finalmente, leer mucho nuevamente.