}
A dos meses de ser declarado Patrimonio Cultural del Mercosur, el Instituto Cultural de Corrientes organiza el festival de invierno para acompañar la segunda edición del Congreso Internacional de Chamamé, a desarrollarse ambos en la ciudad capital de la provincia, al borde del río Paraná.
En esta octava edición del Festival de Invierno de Chamamé, habrá artistas del género que -aseguran los organizadores- sorprenderán con repertorios y formaciones especiales para la ocasión: solos, dúos y tríos, diferentes de las que habitualmente se los conoce.
Hasta el 2014 la curaduría estuvo a cargo de los músicos Niní Flores -fallecido el 7 de agosto de 2016- y el curuzúcuateño Aldy Balestra. Desde el 2015 la continúa el equipo de programación de la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales (DAEMMA) siendo organizado por el Instituto de Cultura de la Provincia, a cargo de Gabriel Romero.
EL DÍA A DÍA DEL FESTIVAL
“En los festivales se exhibe lo que es muy festivo, alegre, pero el chamamé tiene otras cuestiones que son muy sutiles, con un timbre diferente que requiere de un espacio como en el caso del Teatro Vera, donde puede escucharse y verse toda la sutileza que tiene el chamamé”, explica Eduardo Sivori, director de Artes Escénicas de Cultura. “Este festival muestra una propuesta que la gente no la va a encontrar en otro lado; es un encuentro que se ha hecho para esta ocasión haciendo algo diferente”, agrega.
El jueves 10 se presentará Rudi Flores Trío, José Álvarez y Matías González, Roberto y Guillermo Morales, y para el cierre Gabriel Cocomarola, el nieto del Taita del Chamamé.
Entretanto, el viernes 11 se presentará Tajy, Amadeo Campos con Ramón Méndez (homenaje), el entrerriano Facundo Torresán y Jorge Fandermole (en formato de trío), llegará desde Santa Fe.
Cerrando el festival, el sábado 12 será la oportunidad de Matereré, que desde Misiones nos visitan, Cecilia Phal de Puerto Rico y el formoseño Matías Arriazu, César Frette con Gustavo Reynoso de Entre Ríos y para finalizar Luis Moulín junto a Alejandro Sanz -ex Laurel Trío.
EL DÍA A DÍA DEL CONGRESO
Ayer, en el arranque del Congreso Internacional de Chamamé -que extrañamente no cuenta con la participación de Pocho Roch, un estudioso del género, además de un compositor fundamental del chamamé-, se expuso sobre la postulación para que el chamamé sea
considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y Luis Marinoni habló del chamamé como danza. Sobre sobre la influencia inmigratoria del Chamamé expuso Chango Spasiuk.
Jueves 10: “Influencia de la música africana en el Chamamé, Tratamiento rítmico del Chamamé, con las influencias de la música africana y oriental instaladas en la península ibérica desde el S. VII y expandidas hasta el reino de castilla y su proyección en los viajes de los conquistadores en América”.
Se presentará la investigación:“Chamamé, etimología del nombre y conformación originaria de un hecho cultural, histórico y social”, a cargo de Fernández Rudaz mientars que Ismael Echagüe Insfrán y Crispiniano Cabral Martínez hablarán sobre los posibles orígenes y etimologías del chamamé.
Desde Entre Ríos, Facundo Torresan y Marcia Müller presentarán la interesante investigación: “El Chamamé, la Chamarrita y el Tanguito montielero, hermanos de gestación”
Viernes 11: Se presentará a la mañana la Investigación: “Cruce entre El Chamamé, la Polca, la Guarania, y su persistencia en Campo Grande-Brasil”, a cargo de folklorólogo brasileño Evandro Higa. Le sigue “El chamamé desde sus orígenes: sincretización cultural”, a cargo de la profesora Claudia García, de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Ponencia y charla abierta: “La inmaterialidad cultural y patrimonio inmaterial de la música”, a cargo de Luciana Sugar. Le sigue “Mundo chamamé: Impacto socio-cultural de la declaración de Patrimonio Inmaterial”, por el profesor Ronaldo Isele. El congreso cierra en la noche del viernes en el teatro Vera con el Festival Chamamé de Invierno, o sea con música, que es donde todas las vertientes de ese ritmo tan variado confluyen sin turbulencias.