Notas
ENTREVISTA


09/08/2017

Vistas : 4853

RECORDAR


Néstor y Oscar González hace tiempo que formaron el Dúo La Cantada, allá por el 2005 estos hermanos oriundos de San Pedro, Jujuy, han llevado su música por varios puntos cardinales, y han sobrepasado las fronteras, pero en enero de 2014 saltaron a la fama por un carnavalito diferente, La Llama que Baila, con ese hit los jujeños hicieron mover todo el verano al país.

Próximos a presentar su tercer trabajo discográfico "Carnavalito"  en Buenos Aires, el 8 de setiembre en La Trastienda, Néstor nos concedió una entrevista para hablar de lo que se viene, sin olvidar que el 11 de Agosto están organizando una Peña en su San Pedro natal de Jujuy. 

¿Cómo será el show en La Tratienda?
Somos diez personas arriba del escenario, más bailarines, y la idea es presentar el disco nuevo Carnavalito, que incluye canciones como la nueva versión de La Llama que Baila, El Coya Dance, y otras canciones que pertenecen al repertorio propio  de La Cantada porque somos autores y compositores propios de las canciones que cantamos en el escenario, y la idea es llevar la alegría de la música de Jujuy por primera vez a Buenos Aires y obviamente convocar a todos los paisanos jujeños que están allá que sabemos que nos van a acompañar y obviamente a toda la gente del país que está en Buenos Aires y que quiera venir a compartir con nosotros un buen momento, alegría, pasarla bien, ahí lo vamos a estar esperando en La Trastienda.

Néstor no solo compone para el dúo sino que también lo hizo para grandes íconos del folklore, y nos dijo:
Es algo muy lindo para uno que escribe las canciones, que se gestan en la intimidad, en un rinconcito de la casa, y después vuelan, salen al público y escucharla en otras voces, y en mi caso tener la suerte que me elijan otros intérpretes como Jorge Rojas,  Los Manseros Santiagueños, Sergio Galleguillo, Cuti y Roberto Carabajal, tantos artístas que me han grabado las canciones que la verdad es una bendición y uno disfruta escuchado los discos o en vivo, así que me veo gratificado en mi tarea de autor y compositor.

El nuevo corte de Carnavalito se llama "El Coya Dance", ¿cómo fue la idea de ir a Las Vegas?
En los planes que hacíamos decíamos que hay que sacar al Coya, primero decíamos Buenos Aires, pero ya no es imposible que cualquier habitante de la Puna llegue a la Ciudad, y elegimos la ciudad de las luces, Las Vegas, y el Coya sale con tu traje típico de la Puna con el poncho jujeño, y la idea es que se produzca la transformación de la alegría el Coya con un poncho colorido, un chulo con luces y que lleve esa alegría del carnavalito a Las Vegas donde se congrega gente de todo el mundo. El personaje también tiene coreografía en la canción, que la gente lo baila y participa con nosotros y es el camino que encontramos hacerle participar a la gente y que disfrute como disfrutamos nosotros de la música.

Se pudo ver a Sergio Galleguillo en Tilcara grabando un tema con ustedes, ¿De qué trata "Carnavalera"? 
En realidad es un single, por ahora no va a pertenecer a ningún disco, está la idea de hacer un disco juntos con Sergio para el año que viene, pero esta canción sale solita, y ahora el primero de agosto sale el videoclip de Carnavalera, que lo hemos filmado en Tilcara hace muy poco, hicimos un lindo video y compartimos todo el día con Sergio fortaleciendo este vínculo de amigos de artistas, y muy contentos con lo que está pasando con Carnavalera que consideramos que es una canción dedicada a todas las mujeres que le gustan el carnaval, les gusta divertirse, pasarla bien, que se prepara el mes de febrero para venir acá a Jujuy, La Rioja, en Corriente o dónde sea, la canción habla de La Quebrada, pero está dedicada a todas las mujeres que les gusta el carnaval.
 
Pero no solo de festivales se pudo hablar, hace fueron convocados para cantar el himno nacional en un test macht de los Pumas en la casa de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, ¿Cómo fue ese momento?
Fue algo muy emotivo, quizá uno no espera dentro de la carrera de la música que lo convoquen para un evento así de tan magnitud, importantísimo para la provincia de Jujuy, y obviamente para nosotros como artistas jujeños súper importante de poder estar ahí entonando las estrofas de nuestro himno, en nuestra tierra, con un marco de más de veinte mil personas, y con Los Pumas que de por sí cantan el himno con mucha pasión, tenerlos detrás nuestro y escucharlos como cantaban  con mucha fuerza con mucha pasión y la verdad que fue muy emocionante para nosotros y para nuestra carrera también.

Pero la pregunta que no podía faltar era la de la famosa Llama ¿Cómo surgió la idea del pasito de llama?
El pasito de de la llama ya va a cumplir cuatro años, fue una idea mía que escribo las canciones y simplemente era escribir una canción que proponga acercar a la gente hacia una música alegre, proponer hacer una coreografía que Yamil Ramos quien es el coreógrafo fue el creador del pasito de la llama, y era eso hacer una canción para que la gente la pase bien en momentos difíciles y la gente que va al festival somos convencidos que quieren disfrutar, pasarla bien, y la gente quiere ser más protagonista y nosotros les propusimos eso, que bailen con nosotros que canten, y fue increíble. Lo que sí fue inesperado fue el boom, fue un fenómeno en redes sociales, actualmente tiene más de quince millones de visitas el videoclip en Youtube, y el púbico infantil tampoco lo esperábamos porque los niños le tomaron cariño al personaje y nos siguen a todos lados donde vamos, está siempre la familia viendo La Cantada, así que eso para nosotros fue un antes y un después de nuestra carrera.

Y ese año además fueron revelación en Jesús María...

Era la primera vez que íbamos al festival, y recibir el premio revelación para nosotros fue impresionante, no lo podíamos creer y esa canción ha sido muy importante nos abrió las puertas de gran parte del país y después fuimos a Bolivia, Perú, y tenemos planes de ir a Ecuador donde la canción sonó muchísimo, fue una canción muy importante pero ahora estamos en otro momento de nuestra carrera, pero no deja de ser importante la canción porque donde vamos la tenemos que cantar.

Otro tema significativo es  "Jujeño Soy" y lo que representa esa canción.
Jujeño Soy se ha transformado, te lo digo humildemente, para gran parte de la provincia, en un himno, y cuando escribí la canción pensé  en cada uno de los jujeños, en cada una de las regiones de Jujuy, y también pensé en los jujeños que están fuera de la provincia, desde la nostalgia, de extrañar su pago se dejan tocar por esta canción, por la letra, por la música, y es una canción para mí como compositor la más importante, porque se ha transformado en un himno aquí, la cantan en la escuela los niños, la banda de la policía, la banda del ejército, siempre está presente la canción en todos los actos, para mí es una satisfacción haber hecho una canción que  trate de pintar nuestro paisaje, nuestra provincia, nuestra gente, nuestra costumbre, nuestra historia, y que tenga esta repercusión es muy importante para mí como compositor, y obviamente a nosotros como interpretes de La Cantada la cantamos donde vamos y como siempre digo es nuestro documento de identidad. Es fuerte para nosotros cantarla fuera de la provincia sobre todo cuando te encuentras con paisanos en Buenos Aires o más al sur también siempre hay un jujeño y es muy emotivo para nosotros cantarla fuera de la provincia e imagino que escucharla para ellos también.



Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios