}
“Música Mixta” es un ciclo que impulsa el encuentro artístico para la creación y difusión de repertorio de música popular contemporánea argentina, entendiendo el cruce inevitable de lenguajes que habitan en nuestro país y suponen mixtura.
Un espacio de exploración e intercambio curado por la cantante, pianista y compositora María Elía, que convoca al pianista, arreglador y compositor de Resistencia Emmanuel Álvarez. Desde esa primera mixtura entre Buenos Aires y el Litoral, se invita además en cada concierto, a músicos que compartan la búsqueda en la composición o arreglos de nueva obra argentina. Parte del material emergente formará parte del cuarto disco de María.
Contanos más sobre este nuevo ciclo: ¿Qué te llevó a crearlo?, ¿Por qué se llama así?, ¿Qué esperás de él?, ¿Qué alcance deseás que tenga?
El primer impulsor tuvo que ver con crear un contexto de exploración, creación e intercambio para crear nuevo repertorio para un próximo disco.
Luego aparece algo más grande: generar contexto de difusión para músicos argentinos que producen obra. El Tango, Canción y diversidad de forma musicales que llamamos Folklore Argentino, parecen transitar cauces propios e individuales. Sin embargo, es perceptible que la Cultura de una sociedad y sus músicos maduran, y los "géneros" se mezclan y crecen cada vez más fundidos entre sí. Cada vez más, nuestros músicos hacen Música Argentina y se vuelve complejo etiquetarla. Son numerosos los músicos contemporáneos argentinos que alojan en su expresión distintos lenguajes que provienen de su propia historicidad, crecimiento profesional y humano, por eso entendemos esta mixtura de géneros como elemento esencial de su expresión y no como búsqueda intencional de fusión. Lo que denominamos Música Popular Contemporánea Argentina, se refleja en la expresión de numerosos músicos compositores de nuestro país, en los que además de lenguajes locales, conviven la influencia de expresiones de Uruguay, Chile, Brasil, Cuba y otras regiones latinoamericanas.
Esa es la primera mixtura que aparece en relación al nombre “Música Mixta”, pero también por el cruce de regiones con la presencia del pianista, compositor y arreglador Emmanuel Álvarez de Resistencia y conciertos organizados en Córdoba y Mar Del Plata con compositores locales como Lucas Heredia y Sebastián Echarry del dúo La Trova.
Lo que esperamos de este Ciclo es conectar artistas, Visibilizar nuevas expresiones, DIALOGAR con diferentes identidades, difundir nuevos lenguajes musicales, aprender en directo, procesos creativos, de producción y difusión musical y compartir con el público, el resultado de este proceso de creación colectiva
¿Cómo será la inauguración?
El primer concierto será el 26 de agosto en Buenos Aires en el espacio Borges 1975, Palermo, a las 21.30 con Emmanuel Álvarez como pianista y arreglador que viajará desde Resistencia e invitados locales Victoria Zotalis (voz y piano) y Cristian Álvarez (flauta).
¿Cómo es tu rol de productora y música al mismo tiempo?
Intento que el trabajo de gestión me permita seguir en contacto con el proceso creativo y artístico. Los músicos independientes que intentamos realizar obra, conciertos, discos o giras, solo contamos con nuestra capacidad autogestiva, así es que trato de integrarlo al quehacer artístico, como tantos realizadores artísticos de nuestro país.
Forjaste una prolífica carrera alrededor de la música contemporánea. ¿Cuál es tu clave para ejercer el género?
Hago música argentina y estoy atravesada por toda la música que me llega y busco. Justamente no concibo que haya géneros, sino música popular argentina que mixtura de todos los lenguajes que la componen.
Tocaste con muy buenos músicos, ¿Cómo se explica esa especie de “cosecha” generacional?, ¿Qué aprendiste y qué admiras de cada uno de ellos?
El intercambio con colegas es quizá uno de los espejos más importantes para entender el propio camino y reflexionar acerca del significado de hacer música.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? Algo de lo que surja de este ciclo será parte de tu 4to disco, Contanos más de ello y de tu rol como compositora.
Ese fue el primer motor de este ciclo, generar un contexto para pensar, intercambiar y crear nuevo material para un próximo disco. Estoy en pleno proceso creativo, indagando en las formas más honestas de expresar lo que quiero decir. Luego de grabar canciones inéditas junto al compositor Diego Penelas en los primeros dos discos y transitar tango en piano y voz en una reconciliación con el instrumento de mi niñez, ahora, busco hacia dónde va el próximo material. Tengo ganas de incluir algunas canciones que escribí y mostraré en el ciclo, pero también trabajo con obra de los invitados y de autores argentinos como Carlos Aguirre, Diego Penelas, Martín Neri, Sebastián Monk, entre otros.
El próximo gran proyecto es un nuevo disco que grabaré en 2018.