}
“A granel”, tercer disco de El Guitarrazo – orquesta escuela de guitarras – recorre distintas músicas de nuestro país con la mirada propia de la orquesta; chacarera, gato, zamba, rasguido doble, tonada y tango, algunos de los géneros que se escuchan en el disco. Contaron con dos grandes referentes de nuestra música como invitados: Juan Quintero en “A don Rosa Toledo” y Lilian Saba, “La oncena” A la orquesta la formó el compositor y guitarrista Juan Falú. La integran músicos de 10 a 60 años. Cuando la ayuda oficial lo permitió, las casi cuarenta guitarras se apiñaron en bibliotecas populares, salas de hospital y cooperativas para derramar una expresión popular y difundirla sin precio.
La Orquesta Escuela de Guitarras nació en un evento que no fue. En 2002, se le pidió al compositor tucumano Juan Falú que formara una gigantesca orquesta de guitarras para interpretar el “Pericón Nacional” en la fiesta del 25 de Mayo. La fiesta nunca existió pero la orquesta ya estaba formada. Y en 2007 sacaron su primer disco, “El Guitarrazo”, (con obras de Ramón Ayala, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese y otros maestros de la música popular), con acordes de casi 40 guitarristas, entre profesionales y otros no tanto.
Los guitarristas de la formación, Lucas Bragan e Ignacio Romero, nos hablaron sobre esta forma de expresión, rimas, métricas y todo ese background de nuestra música de la región.
¿En el último tiempo, en parte gracias a los festivales Guitarras del Mundo, la guitarra también fue reivindicada en Argentina, no?
LB: El festival de guitarras del mundo le dio gran impulso al desarrollo de la guitarra solista en Argentina. La expansión del festival en todo el territorio nacional permite el intercambio entre un montón de artistas que muestran nuevas músicas escritas o pensadas para el instrumento. Asimismo, guitarristas de distintas generaciones escuchan a algunos de los mayores referentes del instrumento a nivel mundial, con todo el aprendizaje y estímulo que esto implica. No obstante, Argentina tiene gran tradición (en el sentido no conservador de la palabra) guitarrística que precede al festival. Tenemos a Yupanqui, Fleury, Grela, Eduardo Falú, De Lío, Anibal Arias y tantísimos más. La guitarra no necesita ser reivindicada: es parte fundante de nuestra música popular.
Para los músicos de la Orquesta debe representar un desafío entrar a un terreno popular donde no abunda lo escrito y sí lo espontáneo...
IR: En realidad, El Guitarrazo es un grupo muy heterogéneo y abierto, hay realidades muy distintas: algunos estudian música en la EMPA, Conservatorio Manuel de Falla u otras instituciones y otros que arrancan con el instrumento, vienen de tocar otra música y se acercan al folcklore y tango o para tocar con otros, en grupo. En la orquesta nos manejamos con arreglos escritos para la formación con distintas dificultades para que todos participen teniendo en cuanta lo que comentaba anteriormente y además, la parte de transmisión oral que tiene que ver con rasgueos y detalles estilísticos propios de cada música.
También, hace cuatro años damos un Taller inicial en Espacio Tucumán, una especie de "semillero" de El Guitarrazo, los martes de 18 a 20 para quienes comienzan con el instrumento y música popular.
¿Hicieron giras o pensaron alguna?
LB: Es algo que nos encantaría y siempre da vueltas la idea pero no se dio hasta ahora, al ser un grupo numeroso no es sencillo. Nuestras presentaciones son principalmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿El disco es enteramente instrumental?
IG: No, ahora tuvimos de invitado a Juan Quintero en A Don Rosa Toledo, hermosa zamba de Ramón Navarro y Ramón Navarro hijo; el único tema cantado y la primera vez que grabamos con invitados en un disco de la orquesta. También participó Lilian Saba, como si fueran pocas cuerdas sumó su piano en la chacarera La oncena de Eduardo Lagos y estará de invitada en la presentación el 21 de julio en Espacio Tucumán.
¿Cuál balance que hacen del grupo, años después?
LB: Ya son 15 años desde que se formó la orquesta, y el balance es muy positivo. Por el grupo pasaron muchísimos guitarristas y fue y es un espacio de formación muy importante ya que el único requisito es tener ganas de tocar guitarra y compartir música popular argentina. Compartimos conciertos y encuentros con grandes referentes como Juan Falú, Lilián Saba, Ernesto Snajer, Carlos Martínez, Gerardo Nuñez, Claudio Sosa, Carlos Moscardini, Roberto Calvo, Ruben Lobo y Hernán Rïos.
Además estamos muy contentos con el nuevo disco que plasma el trabajo de todo este último tiempo.