}
Parafraseando al conductor cordobés Cristian Bazán, quién asegura que Jorge Rojas es una de las voces más prestigiosas de argentina, uno podría decir -sigue el conductor- que el cantante llegó al éxito con su voz y que con su canción tocó el cielo… ¡pero no es así! El verdadero éxito de él fue volver a su tierra para hacerla crecer… y verla crecer. Entregar su corazón solidario y contagiar a toda la argentina: “Vengan a mi cultura, este es mi verdadero éxito, este soy yo”.
Con esas emociones a flor de piel, al encuentro solidario que se realiza en La Merced, Santa Victoria Este, Salta, no le faltó ningún condimento y mucho menos lágrimas. Además de las jornadas de Salud, Educación, Culturales y Recreativas, entre las que se destacan este año La Feria de Turismo, Concurso de Artesanías en Chaguar, Acto Patrio del 25 de Mayo, Muestras de Danzas folclóricas, Desfile Gaucho y la Charla Abierta de Música a cargo del maestro Chango Spasiuk, distintos corazones solidarios llevaron sus donaciones a los hermanos del Chaco Salteño para que la Fundación Cultura Nativa realice una distribución ordenada y estratégica hacia los distintos parajes de la zona.
La salud jugó una pieza fundamental durante la semana de mayo. Un grupo de más de 40 profesionales de distintas áreas de la salud atendieron a una cantidad importante de pacientes. Algunos fueron trasladados a la ciudad de Salta en el nuevo colectivo adquirido por la Fundación que preside Jorge Rojas. Es importante en esta área el convenio conseguido con el Hospital Italiano de Buenos Aires para las derivaciones a las personas con enfermedades más complejas.
El deporte también formó parte de la integración, con torneos de fútbol infantil y veterano, como el campeonato de vóley para las mujeres.
El festival folklórico tuvo la música de raíz del Chaco Salteño con Jorge Rojas, El “Indio” Lucio Rojas, Javier Helguero, Los 4 Rumbos, El Toba Toledo, Pancho y Fermín Pereyra, Las Cuatro Cuerdas, Agua Viva, Carlos Malo, Alma Chaqueña y Coco Gómez, entre otros. El pico más emocionante se vivió cuando Jorge Rojas invitó al escenario al talentoso acordeonista Chango Spasiuk para interpretar “Merceditas” y “Kilómetro 11”.
“La música fue y será el principal nexo de comunicación y contacto emocional”, dijo Jorge Rojas desde uno de los lugares más necesitados de la Argentina, donde las comunidades aborígenes se mezclan con los cantores, bailarines, artesanos y público de todas las regiones de Argentina y países limítrofes como Paraguay y Bolivia.