}

Notas
ENTREVISTA

Nahuel vuelve a la Argentina a cantar sus canciones que se popularizaron en voces de Mercedes Sosa o Alfredo Zitarrosa, mientras que Pancho regresa a Buenos Aires con sus rituales aromados de albahaca.


26/05/2017

Vistas : 2710

RECORDAR


Los une un puñado de canciones que parieron verso a verso y fueron elegidos por Mercedes Sosa como autores imprescindibles. En los próximos días, en distintos escenarios, celebrarán una reciprocidad natural invitándose uno al otro a sus conciertos.

El jueves 1 de junio, a las 22 en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 - Ciudad de Buenos Aires), Nahuel Porcel de Peralta brindará su recital con Pancho Cabral de invitado, en tanto que éste último hará lo propio el 2 de junio a las 19 en el Auditorio de Radio Nacional (Maipú 555 – CABA) con Porcel de Peralta como invitado.

Antes, Nahuel y Pancho se embarcan en una charla imperdible, que aborda sus convicciones traducidas en arte y especiales recuerdos para Mercedes Sosa.

¿Nahuel, cómo encaras este recital en Argentina?, ¿Por qué la decisión de volver?
NPP: Uno anda siempre yendo y volviendo, o volviendo a la otra patria elegida, en mi caso México, o viniendo hacia la patria natal, Argentina, donde como decía Aníbal Troilo...”si nunca me he ido”. Desde México, donde crecí y desarrollé parte de este oficio de cantor, guitarrero, hacedor de canciones, mezclé el bagaje de mi memoria musical desde pequeño, enriquecida con todos los géneros de América Latina, aprendidos de colaborar junto a personajes como Cecilia Todd, Tania Libertad, Luis Enrique Mejía Godoy, Oscar Chávez, Amparo Ochoa, Armando Manzanero, Alfredo Zitarrosa, Lilia Vera, José Carbajal El Sabalero, etcs...Uno se acostumbra a vivir así, con el alma dividida, pero es un mismo sentimiento de pertenencia. Vuelvo un poco más al sur mediante la palabra y composición musical, al compartir Escenario de Cosquín con Mercedes Sosa, como solista también y Encuentro de Poetas, patios y Chaya del mismo Pancho Cabral (La Rioja). Ahí sí, vuelvo a mi más profunda raíz, de donde vengo.


¿Cuáles son los momentos especiales que rescatan ambos, Pancho y Nahuel en estos años de carrera?
NPP: Muchos, pero algunos muy fuertes, que te marcan. Que Mercedes Sosa grabe tus canciones, escucharlas en la voz de esa cantoraza que es, que sigue siendo, más allá de su ausencia. Estar invitado a cantar esas canciones con ella, en Cosquín, Buenos Aires, gira por México, etcs.
Aprender y emocionarse como guitarrista del gran Alfredo Zitarrosa, durante su exilio en México, recorrer varios países, estremecernos con el cierre en cada concierto de Adagio en mi país.
Como así con el gran José Carbajal, el Sabalero, con quien grabé La flota. Como invitado a cantar en el gran espectáculo de FOREVERTANGO, giras por Portugal y México. Trabajar con el popular cantor mexicano Oscar Chávez, todo un personaje entrañable de la canción de México y América Latina toda...y muchas más...cada una aportaron cosas que me enriquecieron...
A veces, al tiempo y a la distancia, hay cosas que me tocó vivir, donde estuve, que se convierten como en ¨leyenda¨ con los años...y en el momento, para uno, era un compartir más, con tus compañeros de camino.


PC: Sinceramente no sabría a cuál de ellos referirme, pues son muchos, los Huanca Huá, los Andariegos, Mercedes Sosa, Armando, Hamlet Lima Quintana; el compartir escenarios con Nicolás Guillén en Madrid, la gira con Los Indianos (Ballet) por Europa y muchos de aquellos bellos pueblitos de España en Sierras de Huelva donde el canto retumbaba en mezquitas milenarias, con Mercedes en el Teatro de la Ville de París, y grabaciones con diferentes músicos que dejaron sus canciones por el mundo. Si, son muchos y todos quedan en el ama con la frescura de lo recién vivido.


¿Hoy a quién tienen como faro artístico?

NPP: En el presente, Jorge Fandermole de Rosario, es referente de ¨esa¨ canción a la que me refiero. Pasó mucho tiempo, hasta que logre que algunos temas se integren al repertorio bello de nuestra mejor canción popular. Por supuesto que están también Yupanqui, Raúl Carnota, Pancho Cabral, Leguizamón-Castilla, Tejada y Hamlet, Juan Quinteros, Juan Muñiz, Zitarrosa, Juan Falú, etcs...hablando de compositores... Desde afuera, de la Península Ibérica y Francia, crecimos con Miguel Hernandez, Machado, Serrat, Paco Ibáñez, George Brassens, etcs...En Argentina, hay una camada joven de autores que asoma y dice presente, que se las trae...


PC: Todos aquellos que cité anteriormente, sin duda son un caudal inmenso de sabiduría e iluminaron mi camino; eran, fueron y son el camino a seguir, felizmente les hice caso. Mi canción creció por y para ellos, para mi país, ya que los consejos recibidos son muchos. Entonces no pude defraudarlos; hay personajes que marcan tu vida con sello de fuego, y siempre digo - para mis adentros - "gracias por el fuego", por ese tan particular de la creación, por esa luz.


¿Cómo se evalúan hoy como artistas?

NPP: No hay una escuela que nos enseñe como será el oficio, y mucho menos, saber de la palabra marketing, así que autoevaluarse como artista es un poco subjetivo. Mantengo una línea por así decir, de conciliar lo menos posible, ser coherente con lo que pienso, o no me gusta, y mucho menos, en el campo ideológico.

Capaz para algunos, uno sea un iluso detenido en el tiempo, colgado de un sentimiento, que ya no es moda, donde hoy en muchos casos, todo es lo mismo e igual. Pero estar cerca y compartir con los grandes, me llevó a eso: ser un músico cantor y guitarrero, que cada vez que me topaba con la Negra Sosa, me preguntaba...”Nahuelito, ¿qué fue lo último que compusiste?”...O musicalizar un poema de Alfredo Zitarrosa, Pájaro de rodillas...eso, más nunca de rodillas.


PC: La sabiduría de los años es añejamiento, reserva, filtro de todo aquello que deseas desterrar; entonces a esta altura del camino queda lo mejor de uno, se destiló el vino de tu creación y si lo guardaste en buenas vasijas, seguramente tendrá el sabor de tu color, paisaje, región, es decir, identidad. Seguramente uno ya tiene el modo y forma, "el cómo decirlo", que puede gustar o no, pero es cierto, no tiene vueltas, ni retaceo, es todo él, en copla , canción y profundamente verdadero.


¿Son muy críticos de sí mismos?

NPP: Claro, hay una crítica de alguna forma, que te ayuda a afinar y afilar el lápiz, darle vueltas a las cosas, quemar pestañas, papeles, buscando la melodía que me guste, sin otra especulación de hacer una buena canción, más allá del destino que le toque. Es un gran logro, terminarla y sentirse conforme...nada me gusta más que hacer canciones...Y como dicen por ahí...uno no compone cuando llegan las musas...hay que trabajar, y cuando llegan, que te agarren laburando...Hay una crítica, por un lado, aquí en Argentina, feroz en algunos casos, muy severa, que inmovilizaría. Y asimismo, todo un sector muy permisivo, en la cual todo es bonito, lindo, maravilloso. Y no es así. Sufro mucho con letras hechas con las patas, lugares demasiado comunes. Hoy muchos se autotitulan compositores, hay mucho material musical muy malo editado, ya que cualquiera con dinero, puede grabar un disco y editarlo. El mercado está saturado de materiales musicales que no dicen nada, repertorio demasiado trillado y sin aportar nada. O además hay un snobismo de moda, de diferentes adoradores de cofradías donde pertenecés o no entrás...Voces bonitas que no emocionan, falta un poco más de barro, de abajo.


PC: Sí, soy muy crítico con lo que amo, no me permito algunas cosas, las que no dicen nada, por ejemplo; A partir de allí el autor y compositor es todo pueblo, pues hacia allí va su mensaje.


Siempre se manifestaron abiertamente sobre política. ¿Cómo llega eso de forma directa a sus canciones?

NPP: Hay una posición que tiene que ver con una estética, y eso ya es una posición política, donde el arte en contacto con lo popular siempre dice cosas, se manifiesta, habla del dolor, alegrías, de lo que queremos cambiar, hasta en las mismas canciones llamadas de amor, donde la visión tiene otra apertura, lenguaje, siempre hablando de la belleza y no bastardeando el lenguaje, que ya bastante pisoteado está.

Se puede hablar de política en canciones, (de última, todo es política) y no pasa solo por el panfleto. Hay situaciones muy puntuales, históricas, donde la canción emergente fue importantisima, acompañando procesos, dando presencia periodística incluso, como la Guerra Civil Española, en Nicaragua, Chile, aquí mismo en Argentina. Recuerdo siempre mi niñez en la escuela primaria, nos hacían cantar en coro la canción de Puerto Rico, Lamento borincano...Y analizás el tema, habla concretamente de un problema social, el campesino, jibarito que baja cantando ilusionado al pueblo a vender sus productos, y se vuelve triste, llorando, pues no vendió nada, que será de sus hijos, hogar...Claro, medios masivos de comunicación estigmatizan y enlatan todo, poniendo rótulos...Canción de protesta...Nueva canción…Trova, etcs.


PC: Mi camino vino marcado ideológicamente desde mis primeros diez poemas que salieron bajo el título de "Lo Simple" y donde un poema decía: Vietnam digo tu nombre y no se cómo llamarte/ con versos poemas o sonrisas/ no recorrí tus calles / no se de tu bravura en la batalla / pero creo saber la locura de tus horas/.

Ese fue el comienzo después mi canto y palabra siguió consustanciado con problemas del mundo en el que me tocó y toca vivir.


¿Cómo atraviesan de un modo diferente un momento de crisis como éste?
NPP: El oficio de todo lo creativo en general, nunca es fácil. Tampoco otros oficios, pero en la música, como me dijo el Pepe Guerra, allá en su exilio en México...¨Siempre fue difícil, o pensás que para nosotros fue fácil? Pero hay que estar ahí”...

Estamos presente de algún modo: nuestra canción no sólo especula el éxito...tiene otra permanencia por el peso de su DNI, identidad, su palabra, raíz, y aun así sea mixtura con influencias de todo lo que se nos metió entre sábanas, hay obras que traspasan crisis...

Artistas, colegas, en todas las ramas, que les cuesta sobrevivir pero mantienen una ética frente a la vida...Nos hacen creer que somos unos 4 gatos, pero en el camino, somos mucho más que dos. En un Estado que mantenga un presupuesto para el apoyo a esa Cultura que no está dentro del circuito de lo banal, superficial, grosería y especulación. Es una forma de educar también. En México, bajo un programa de Cultura de la Secretaría de Educación Pública allá por los 80, recorrimos pueblos, escuelas, ingenios azucareros, cárceles, universidades, de lunes a viernes, con dos conciertos por día, generando luego de cada evento, un diálogo-conversación con alumnos...en ese andar, crecimos muchos...Este oficio es un trabajo como cualquiera, en crisis o buenos tiempos, y por suerte, no se termina nunca de aprender.


PC: Ahora mismo la lucha no se detiene, hace dos añitos nomás, ponía fuerzas para que mi país mejore, es decir veía que emprendimos un camino de vida y para mejorar; ahora me sumí en una profunda tristeza al ver que nuestras riquezas naturales, energía se va hacia afuera y como soy pueblo, sufro como todo hijo de pueblo empobrecido. Mi canción sigue esa lucha.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios