El álbum reúne músicas inéditas como la que compuso el armonicista Franco Luciani junto a la poesía de Alejandro Szwarcman que da nombre al disco, y otras de autores emblemáticos como Teresa Parodi, Atahualpa Yupanqui, Raúl Barboza y Ariel Ramírez, entre otros, que tienden un puente entre nuevas generaciones de creadores y aquellos ya instalados en el cancionero popular argentino. Charlamos con ella.
-Repasando canciones y autores, surge pensar que mucho de lo que está ahí tiene que ver con la memoria: como lugar, conflicto, punto de partida desde donde pensar el presente. ¿Es así? Desde que descubrí el canto con fundamento, como más tarde conocí que lo llama Atahualpa, ya no pude ni quise salir de ese lugar, que sentí como gran responsabilidad. Esos lugares, conflictos y todo lo que cuenta el repertorio que transité, durante mucho tiempo me mantuvieron en una reflexión permanente hasta que sentí necesario plasmarlo todo (o lo que pude) en un disco. Este primer material sin dudas es un nuevo punto de partida en mi carrera y vida, como todo nuevo proyecto, pensando el presente con todo su pasado y novedades que trae cada día.
-¿Creés que el folklore no se compromete todo lo que debería? El folklore tiene sus autores más comprometidos políticamente, desde siempre, y podemos identificarlos a los que ya no están físicamente como quienes componen y se expresan (por todos), pero sí es cierto que no abundan mensajes de compromiso en grandes escenarios en boca de artistas más conocidos y convocantes. Igualmente, el que busca encuentra dicen, y hoy hay en diversos espacios muchísimo “folklore joven” con todo el compromiso cargado en la mochila, defendiendo nuestros paisajes, cantando sobre profesiones ya casi desaparecidas, sin dejar pasar injusticias sociales, y mucho más.
-¿Es más trascendente interpretar Tarumba o, por ejemplo, La arenosa? Las dos tienen su importancia y trascendencia, sobre todo si analizamos que se encuentran composiciones con compromiso social y político en sus autores. Nuestros paisajes como el canto que le pone voz a quienes no la tienen necesitan trascender, son dos cosas diferentes y necesarias, aunque tal vez una más urgente que la otra. Así que Tarumba “Y” La arenosa.
-¿Tu primer disco solista es como un ejercicio de identidad y proyección? Cada elección de repertorio es un ejercicio de identidad, desde la lista de temas para un concierto como buscar para este disco; en cada grabación y concierto uno expone su identidad al máximo. La proyección la busco por el compromiso del que hablé antes y, por supuesto, por el disfrute de cantar y todo lo que trae consigo.
🔊 ESUCHÁ: Victoria Birchner junto a Jorge Fandermole (Yo canto versos)