}

Notas
NOTA DE INTERÉS

15/02/2017

Vistas : 2342

RECORDAR


Gustavo “El Cuchi” Leguizamón, nació el 29 de Septiembre de 1917 en Salta, Noroeste argentino. Violeta del Carmen Parra Sandoval vio la luz cinco días después, el 4 de Octubre de 1917, en San Carlos, Región de Chillán, al sur de Chile.

Cien años después, Fernando Barrientos, nacido en Ecuador por esas cosas de la vida, pero mendocino por donde se lo mire o escuche y Mariana Baraj, porteña de nacimiento, salteña por adopción, se encontraron con la proa apuntando a la luz salvadora de ese faro gigante, levantado hace un siglo por Violeta y el Cuchi al venir al mundo.

Hoy, 2017, estos referentes del folklore Latinoamericano del Siglo XXI están listos para agradecer y celebrar su llegada a buen puerto, cantando a dúo una porción del infinito universo que crearon dos próceres de la verdadera América.

En estos tiempos de muros absurdos, Baraj y Barrientos los rompen con esta obra necesaria.

  MARIANA BARAJ 
Cantante, percusionista, charanguista, productora y compositora argentina. Tiene ocho discos como solista: Vallista (2015) Sangre Buena (2013) Churita (2010) Florcita de Amancay (Música para niños 2010) Margarita y Azucena (2007) Deslumbre (2005) Lumbre (2002) y a fines de 2016, lanzó ¡Churo!, su octavo disco con música para niños con la participación de Orquestas Infanto Juveniles del norte de Argentina.
Ganadora del Premio Gardel a la música 2016 y 2011, rubro "Mejor artista femenina de folklore" y Premio Clarín en 2005, en el rubro "Revelación de Folklore"
Su proyecto solista la ha llevado a participar de los más destacados festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, España, México, Estados Unidos, Paraguay, Senegal, Japón, Corea, Palestina e Israel.
En Marzo de 2008 es convocada para participar del disco de la artista mexicana Julieta Venegas “MTV UNPLUGGED” producido por Jaques Morelenbaum en DF, México y en ese mismo año fue seleccionada para el programa Rolex "The mentor and the protege" para trabajar con el artista africano Youssou N Dour.
Su manera original de abordar la música la convierte en referente indiscutido de la escena musical argentina desde hace ya más de una década.
Dueña de una voz privilegiada y de un gran registro vocal abarca todo tipo de piezas musicales dejando su impronta y sello personal.
Ha logrado que su música penetre en Japón, uno de los mercados más complejos del mundo, lugar al que viaja todos los años y donde se editan sus trabajos.
Con 8 discos como solista es convocada e invitada por artistas de todos los géneros musicales para hacer su aporte con una voz única que la destaca.
Tiene más de sesenta colaboraciones con artistas de diversos géneros.
Su set de percusión está formado por instrumentos autóctonos originarios.
Es la primera mujer percusionista argentina que ha utilizado accesorios en sus pies estimulando a través de su uso a sus discípulos para que puedan también sumarlos a sus performances.
Es docente y formadora de toda una nueva generación de mujeres que siguen su mismo camino, búsqueda estética y que la toman como modelo.
Desarrolló un estilo propio en el género del canto con caja y ha instalado su formato "Solo Set" convirtiéndola en pionera por haber combinado el canto y la percusión sumando nuevos elementos a la música folklórica argentina.
Es un ejemplo de compromiso musical, trabajo independiente, autogestionado y de constante búsqueda por ahondar en sus raíces.

  FERNANDO BARRIENTOS 
Originaria de Chile, la familia Barrientos procedía de una larga tradición musical en la cual, durante una gira de su padre por Guayaquil, nació Fernando.
Vivió hasta los tres años en Valentín Alsina, al sur del Gran Buenos Aires, pero fue en Mendoza donde se formó como músico y al comenzar su carrera, se unió a Daniel Martín para dar vida al dúo Caín Caín, con quien es autor de la famosa canción «El amor es más fuerte», que fue grabada para la banda sonora de la película de 1993 Tango Feroz: La leyenda de Tanguito de Marcelo Piñeyro.
Con Caín Caín editó dos álbumes: Caín Caín (1993) y Bip Bip (1996).
En la actualidad integra el dúo folclórico Orozco - Barrientos, junto con el cantante y guitarrista Raúl "Tilín" Orozco. La dupla se dio a conocer al público y a la crítica internacional en febrero de 2003, en el Festival de Viña del Mar, Chile, al obtener el primer premio "Gaviota de plata" a la mejor canción folclórica con su tema "Pintadita".
Esas primeras grabaciones llegaron a los oídos de Gustavo Santaolalla de la mano de Leon Gieco , quien no tardó en contactarlos para trabajar juntos. El resultado de ese encuentro fue “Celador de sueños”, un disco ya clásico del dúo que apareció a fines de 2004 que obtuvo Premio Clarín a la Revelación Folklórica y la nominación a los Premios Gardel al mejor álbum de un grupo folklórico.
Luego vino “Pulpa”, el segundo disco de Orozco Barrientos con producción compartida entre Gustavo Santaolalla y Tilín Orozco (una sociedad creativa que se mantiene hasta hoy). Participaron invitados de lujo: Mercedes Sosa y Chango Spasiuk entre otros. Llegaron el Premio Carlos Gardel al mejor disco alternativo de folklore y la consideración de la Revista Rolling Stone sobre “Pulpa”: uno de los mejores cincuenta discos de la década 2000-2010.
La sucesión de conciertos en el país y en giras internacionales: Uruguay, Chile, Cuba, China, Italia y España.
En 2013, Orozco Barrientos presentó “Tinto”, su tercer disco; producido por Gustavo Santaolalla, Tilín Orozco y Aníbal Kerpel. Al reconocimiento general por su trayectoria, el dúo sumó con “Tinto” dos distinciones de la industria nacional e internacional: fue nominado a los premios Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum Folclórico y obtuvieron el galardón de los Premios Konex 2015 al mejor grupo de folclore.

  FECHAS 
16/3 Desafinado Bar, Santiago del Estero.
17/3 Centro Cultural Virla, Tucumán.
18/3 El Teatrino, Salta.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios