}

Notas
ENTREVISTA

#FolkEn5


Fotos: Sergio Manes

19/01/2017

Vistas : 3294

RECORDAR


El lunes 23 de enero, la artista que nació en La Pampa y se radicó en Córdoba para explotar lo mejor de su música, llegará por primera vez al Atahualpa Yupanqui.
Antes de encontrarse con el público, aseguró: "Quiero que la gente escuche mi mensaje y sobre todo me gustaría poder dejar alguna huella". Aquí, todas las respuestas de #FolkEn5. Esto dijo.

1) ¿Qué tres discos fundamentales te influenciaron como músico y por qué?
No puedo nombrarte solo tres! Siempre cuento en mis presentaciones que mi gran referente fue Horacio Guarany, escribio esto justo a días que decidió dejarnos, los primeros cassett que tuve en mi mano y me han marcado fueron, “Recital en el Luna Park 84” (Horacio Guarany) ..Toda su discografía. Que puedo decir, TODO! Su compromiso, su poesía sin tanta metáfora, sino con la palabra justa y de frente…sin duda lo que me acuno de niña y de ahí comencé fue Horacio.

Luego de los cassetts, el primer CD que tuve en mis manos,  fue “Reciclón “ de Raúl Carnota , ese disco me abrió la cabeza desde otro lado, desde la fusión y escuchar la música de otra manera, con otra proyección. Y  “Taky Ongoy” de Víctor Heredia, ese disco creo que fue un trabajo de investigación y aporte cultural y musical tremendo que hizo.

Y por “último” (y ya van cinco!)  “Te escribo desde el Sur “ (Hugo Giménez Agüero) y  “Herencia pa un hijo gaucho” de José Larralde, creo que si queremos hacer un buen regalo a un niño aunque el  espere un juguete, hay que reglarle este último disco, con eso le estamos enseñando un poco de la vida.

2) ¿Cómo definirías tu propia música y el aporte que le haces al folklore?
Primero que no la definiría como propia, si, puedo decir que de todos los referentes y los años que uno hace que viene caminando uno se nutre y va “armando” “su” música, que no es mas que su historia. Creo que de eso se trata cuando decimos “mi propia música” contamos lo que fuimos y lo que somos, de donde venimos.

En mi caso hoy estoy en un momento de reencontrar mi raíz natural, que es poder volver de algún modo a mi tierra de La Pampa desde donde hace ya 17 años me fui, sin irme…

La música folklórica Argentina es de todos y para todos, es nuestra patria y uno cuando anda y va creciendo de acuerdo a donde lo encuentre el camino se va nutriendo de nuevas poesías de distintas regiones, yo eh cantado desde una zamba salteña hasta una milonga, porque somos eso. Pero llega un momento donde uno se aquieta para encontrarse y es ahí donde comienza a brotar desde la raíz y es lo que hoy siento, que desde hace año tengo una deuda conmigo de incluir mas música, estilos y poetas de mi provincia Pampeana.

Y creo que ese es mi aporte, humildemente sobre todo para ser genuina con mi alma y poder ser transparente para el público.

3) ¿Qué grupos o solistas actuales de la música nativa te llaman la atención?
Escucho de todo, o al menos trato de actualizarme siempre, pero soy muy “clásica” y siempre termino escuchando lo mas viejo, porque esa es la base y la raíz, y porque todo de alguna manera vuelve a ella.

Hoy, todo cambia y  hay que abrir la cabeza a nuevas propuestas y composiciones, también proyecciones y fusiones porque somos otra generación, y está bueno saber que hay nuevos aportes a nuestro cancionero, hay muchos, y lo bueno es que muchos de ellos son colegas cercanos o amigos, eso da esperanza!

4) ¿Quién es Lucrecia Rodrigo?  
Una niña que se crió en un pueblo chico Ingeniero Luiggi (La Pampa) en calle de tierra, en una casa chiquita, escuchando a mi viejo guitarrear, mientras yo  me encerraba en la pieza por vergüenza a cantar y soñaba con pisar un escenario, hasta que un día se abrió la puerta de la habitación, mi mamá me puso alas y volé hasta hoy, una mujer con los mismos sueños de niña con la misma raíz, y las mismas ganas de seguir, de trabajar y que la gente escuche el mensaje…y sobre todo poder dejar por donde ando alguna huella, sino no tiene sentido.
 
5) ¿Cómo será y que tendrá de distinto el show en Cosquín?
Los invito a que me conozcan a los que aún no me han escuchado…
La esencia será la misma, un sonido criollo, una danza sutil y lo que tendrá de distinto es que llevaré por primera vez la música al escenario Atahualpa Yupanqui, con todo lo que eso significa, y con todo el respeto que merece, esperando ser digna de poder representar nuestra música, dejar un mensaje y que sea el comienzo de una permanencia…


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios