}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

Santiagueñazo en Capital Federal: Peteco Carabajal - Koki y Pajarín Saavedra - Los Manseros Santiagueños


11/03/2005

Vistas : 2668

RECORDAR


“Los hijos de tus hijos, seguro que cantarán, hermosas chacareras por la libertad” Carlos “Peteco” Carabajal

Peteco Carabajal, Koki y Pajarín Saavedra, y Los Manseros Santiagueños, fueron los artistas que abrieron la primera jornada de “Folklore al atardecer”, un ciclo organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, en la Plaza Molina Campos ubicada en el barrio porteño de Recoleta.
 
Durante toda la jornada del sábado el cielo estuvo amenazante. A punto de llover. Miles de personas disfrutaban de las barrancas de Plaza Francia, un espacio donde se puede respirar arte en casi todos sus rincones. Con una extensa feria artesanal, el Centro Cultural Recoleta y una sucesión casi infinita de bares, se presenta como una de las alternativas de paseo de fin de semana más convocantes de toda la ciudad de Buenos Aires.
 
Frente a la plaza, sobre la base del Monumento al General Alvear, se montó el escenario donde los santiagueños iban a ofrecer el espectáculo. “El monumento al General Carlos María de Alvear, es una obra del escultor francés Bourdelle, que se encuentra emplazada sobre un pedestal, realizado por el arquitecto Alejandro Bustillo, de granito lustrado de aproximadamente 13 metros de altura, que se alza a su vez sobre una plataforma de 20 metros cuadrados. La figura ecuestre del General Alvear, tiene una altura de 5 metros y en los ángulos del pedestal se ubican cuatro estatuas de bronce simbolizando La Libertad, La Victoria, La Fuerza y La Elocuencia. El monumento es considerado uno de los más valiosos de la ciudad y conmemora la batalla de Ituzáingo, entre el ejército argentino – uruguayo contra el brasileño, y fue encomendado por iniciativa del jurista y escritor Joaquín V. González. Antes de ser enviada a Buenos Aires, la obra de Bourdelle fue exhibida en el Salón de las Tullerías de París, y la crítica francesa la ha señalado como el punto culminante de su producción artística. Antoine Bourdelle fue discípulo predilecto de Auguste Rodin y tardó diez años en materializar esta obra”, se detalla en la Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, editada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Interesante.
 
A las siete y media de la tarde en punto, el conductor del evento, Héctor Fernández Rubio, introducía con un resumen de la trayectoria de Peteco a la magia de la noche porteña.
 
Contundente apertura
 
Un fondo de colores cerraba el escenario. Luces celestes y blancas marcaban la identidad. Sobre sus cabezas estaba el General Alvear sobre su caballo. Demi Carabajal se había ubicado en la percusión y luego participaría en guitarras. Juan Antuz desde la guitarra eléctrica le aportaba exactos sonidos al violín y a la guitarra, que Peteco Carabajal alternaba sin dificultad.
 
“Para mí es una linda posibilidad de encuentro con el público de aquí, ya que durante el verano prácticamente andamos por todo el país. Volver aquí siempre es lindo porque se junta buen público, conocedor, la gente que viene a vernos sabe lo que estamos haciendo y se pone lindo siempre”, comentaba el santiagueño Carabajal minutos antes de subir al escenario. La gente llegaba sobre la hora. Las barrancas se iban llenando de gente. El tránsito en las avenida Alvear estaba cortado. El folklore había generado un caos de tránsito sobre la avenida Del Libertador. “Es una noche santiagueña aquí en Buenos Aires”, definía Peteco.
 
Hace algunos días, el autor de “Cómo pájaros en el aire”, acaba de dejar su cargo de asesor en el área de cultura en la intervención federal que el gobierno nacional hizo en Santiago del Estero y resume su trabajo en esa tarea: “para mí ha sido totalmente positivo porque ha sido una experiencia de vida poder llegar a la provincia en una instancia linda e histórica para nosotros, y contribuir desde un ámbito oficial de la cultura, desde un organismo oficial, ponerla al servicio, por este año ha estado al servicio de cosas que nosotros siempre tenemos ganas, que la hemos conversado entre los artistas, y se ha dado que hemos podido estar presentes. Se han conseguido algunos logros también. En la formación de los tres elencos estables para la provincia, una ley del mérito artístico. Siempre se ha estado acompañando cada acontecimiento, como por ejemplo las marchas de doña Olga Villalba, el reclamo de justicia, todo lo que ha sido el apoyo por la reforma de la constitución, también el organismo de cultura ha dicho presente. Nosotros estamos muy conformes con lo realizado y para mí es una experiencia personal que no la voy a poder pagar nunca. El conocimiento que me ha brindado de todo el andamiaje político en la provincia, así en un año, ha sido como una beca. Para mí ha sido positivo”. Consultado acerca de si el nuevo gobierno ha tomado contacto con él, dice: “No, no. Todavía no. Pero no creo que lo vaya a hacer. Ya igual de todos modos nosotros vamos a dejar todo documentado y se lo vamos a brindar como un resultado del laburo que hemos hecho, para que si algunas cosas, nos gustarían que tengan continuidad y puedan seguir”. Peteco no descarta seguir las tareas realizadas en un ámbito privado: “algo vamos a hacer en privado, que es una propuesta que habíamos llevado adelante con la Secretaría de Cultura, pero que no se ha concretado, que es la creación de un parque, que se le da un contenido temático con la cultura precolombina, el parque se llama Kayna – Kuna, que vendría a ser ´ayer y hoy´ y eso sí lo vamos a seguir con un grupo de amigos, comprando el terreno y viendo si lo podemos ir concretando”.
 
Presentaciones todas las semanas. Viajes y compromisos. Agenda completa. El ex integrante de Los Santiagueños, habla acerca de un nuevo disco: “ojala que lo podamos grabar, porque había dicho que lo iba a grabar a fin de año y no ha dado el tiempo. Ahora hemos dispuesto abril como fecha”, termina de contar y sube al escenario uno de los músicos más aclamados de los últimos tiempos y reconocido a nivel nacional.
 
“Hay que estar abiertos...”
 
Habían pasado varios bises de Peteco. Poco más de una hora de espectáculo. Y de pronto, fuera de programa, invitó al escenario nada menos que al compositor, músico y autor cordobés Ica Novo. Un lujo para el atardecer de Buenos Aires. Interpretaron juntos “Los indios de ahora”, que entre otras cosas dice: “en tu vientre Pachamama la muerte se hace semilla, resistencia de bagualas, herencia de los diaguitas...”. Ica en la guitarra y Peteco en violín, hacían un duo de increíble unión. Y repetían: “nosotros los argentinos, somos los indios de ahora”. Y estallaba “Entre a mi pago sin golpear”. Miles de almas folklóricas vibraban con la música.
 
“Fue totalmente casual, porque lo llamé por teléfono esta tarde. Sabía por unos amigos, que tocaba acá y me mandé a verlo. Le dejé dicho que lo iba a venir a ver, pero en absoluto... ya estaba tocando cuando yo llegué. Cuando se dio vuelta para invitar a unas chicas a cantar, me vio y lo saludé, pero no sabía que lo iba a acompañar”, comenta alegremente sorprendido, el autor del famoso tema “Del Norte Cordobés”.
 
Sus actividades son tan infinitas como los verdes que nos contó en su chacarera. “Estoy grabando un disco que se llama Amor, Yerba y Chacarera. Estuve en el verano por Córdoba, toqué en Cosquín, en Capilla del Monte, en San Marco Sierra, en el festival de Deán Funes, en Córdoba ciudad... Estoy muy contento. Estamos armando una cosa con una banda que hace seis meses que estoy tocando, que se llama La Orquesta Criolla, y bueno, estoy preparando un disco de tango también y próximamente voy a estar presentándome en el ND Ateneo, en el Torquato Tasso, estoy invitado para cantar con Silvio Rodríguez en el Luna Park, que eso es lo más emocionante y alucinante que me ha pasado últimamente y sigo componiendo, escribiendo...”.
 
Hace muy poco, Hernán De La Sota y Cecilia Lorenc Valcarce, dos integrantes de FolkloreCLUB, tuvieron la pos


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios