}

Notas
ENTREVISTA


22/11/2016

Vistas : 2769

RECORDAR


La cantante y compositora Carolina Valcarcel presenta su primer disco titulado “Campo abierto”: apuesta original a la canción que presentará, junto a Mariano A. Fernández (teclados), Leandro Savelón (percusión), Lucho Sellan (guitarras) y Facundo Peralta (bajo), el sábado 26 de noviembre a las 21:30 hs en Borges 1975, J. L. Borges 1975, CABA.


Joven cantante y compositora, Carolina Valcarcel nos trae “Campo abierto”, primera producción discográfica solista con 11 canciones de su propia autoría. Delicado y fresco, recorre con la canción como eje central distintos ritmos de nuestro país y Latinoamérica. La textura de vientos y cuerdas, dulzura de guitarras y sutileza percusiva, como naturalidad con que interviene lo electrónico y diálogo acertado entre poesía y arreglos, son algunos factores que potencian la cálida voz de Carolina y belleza de giros melódicos.
Hablamos con ella.


¿Qué significa el campo para vos?
Es un espacio de juego, donde existen múltiples posibilidades. Hay un diálogo constante con el campo, intercambio de información, con el aprendizaje que eso implica. 


El campo además es donde empieza todo, la naturaleza. Es tierra fértil donde sembrar y también aire que permite ver más lejos. Cuando pienso en él lo ubico afuera y adentro al mismo tiempo.  

¿Cómo llegaste al disco?
Fue un proceso sorpresivo. Nació del permiso que un día me di de hacer una canción. Nunca imaginé que llegaría a tanto. Pero una serie de casualidades llevaron a que todo tomara una forma cada vez más grande. Aparecieron muchos amigos y músicos que me apoyaron y acompañaron; sin ellos este disco sería imposible.  Al principio fueron Leandro Savelón, Carolina Cajal y Ramón Maschio. Con ellos grabamos un primer demo. Luego, por vueltas de la vida (maternidades, viajes y demases) ese primer formato se disolvió. Pero el deseo seguía más vivo que nunca. Ahí, Leo Savelón (gran amigo además de gran músico) me contactó con Mariano Agustín Fernández, que me propuso trabajar como productor artístico. Ahí empezó otra etapa nueva y gigante. Mucho aprendizaje y trabajo. Se sumaron grandes músicos como Taty Calá, Osvaldo Burucuá, Juan Pablo Ferreyra. Vinieron a grabar Mario Gusso, Pablo Fraguela, Rafa Delgado, Francisco Huici y varios musicazos más.  El disco cobró una vida cada vez más grande y no paraba de sorprenderme. Aparecieron algunas canciones nuevas y otras quedaron en el camino.  Mariano hizo magia de todos los colores con mucho talento y respeto por el material que le llevé. Finalmente, en diciembre de 2015 se masterizó en el estudio de Andrés Mayo. 


Ahí empezó otra etapa, pasar del disco al formato para tocar en vivo. Allí se conformó el grupo con el que presentamos el disco hoy. Mariano en teclados y dirección, Leo, percusión, a quienes se sumaron Lucho Sellan, guitarras y Facundo Pereyra, bajo. Con este equipazo nos presentamos el 27 de octubre pasado en Vinilo y 26 de noviembre en Borges 1795 y 9 de diciembre en Circe.

¿Qué influencias tenés?
De todo. Desde Páez, Charly y Spinetta (por nombrar gigantes del rock nacional) hasta Cuchi Leguizamón, Carnota y Atahualpa, por nombrar otros gigantes en este caso del folclore. Tuve un tiempo de fanatizarme con artistas como Aretha Franklin, Gabrielle Goodman, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Louis Amstrong, Thelonious Monk. La música Uruguaya me encanta y la brasilera también. Me conmueven flamenco y música Española. También la música de Portugal. Amalia Rodríguez y Dulce Pontes fueron mis cantantes de cabecera de toda una época. Miguel de Molina también. Caetano y Djavan me acompañaron en mi walkman durante muchos viajes en colectivo. Mateo y Cabrera sonaron mañanas enteras de largos meses de verano. Sólo por nombrar algunos.

¿Qué te interesa del folclore?
La proximidad, ritmos, colores. El folclore despliega aromas cercanos, ese pulso a tierra, no sé cómo decirlo. Ese movimiento en el cuerpo que despierta sólo la música propia de donde nacimos. 


Campo Abierto no podría definirse como  folclórico, pero se puede sentir por debajo ese latido. Como el acento de la lengua materna en una persona: puede hablar otros idiomas, de todas formas en la melodía de fondo se escuchan raíces.

¿Cómo evolucionó la música en tu vida?
Bueno, vengo de una casa donde la música era protagonista. Siempre formó parte de mi vida. Mi papá, Jorge Valcarcel, era músico de teatro, así que tengo desde mis primeros recuerdos a la música como parte del día a día. Ya de muy chiquita (a los 4) estudiaba piano. A los 13 arranqué clases de canto y a los 16 ya estaba en la escuela del Sadem. Luego pasé por experiencias diversas: coros, grupos de pop, jazz, tango, algo de teatro musical….


En 2010 nació el primer proyecto que sentí realmente propio. Un show de canciones de España y Portugal (coplas y fados) que se llamaba Por los Senderos del Aire. Hacíamos versiones propias de canciones españolas de la época de la guerra civil y también fados. Historias de puertos y viajes. Con ese proyecto grabamos un disco hermoso y lo rodamos por varios lugares.


Ahora Campo Abierto es el primer material de composiciones mías, así que lo siento como un cambio muy grande, hacia adentro y afuera. Más sincero, propio, y arriesgado. Y me encanta.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios