Un 10 de noviembre de 1834 nacía Don José Hernández, creador del Martín Fierro, poema emblema de la literatura gauchesca que signa a la cultura argentina de modo irreductible. Por eso, y a modo de homenaje, hoy se celebra en nuestro país el día de la Tradición.
Para reflexionar sobre el concepto más allá de las teorías y pensando en una actualización del término desde la práctica, FolkloreCLUB invitó a diversos artistas a dar su propia definición sobre el asunto.
Cecilia Zabala
Según la compositora: “La tradición en el arte es aquello inconmensurable, ancestral, que se transmite de generación en generación. A través de mi arte intento mantener vivo ese ritual, tomando elementos de la tradición pero tratándolos desde una mirada personal. Con mucho respeto y también con una dosis de irreverencia. Nutriéndome del pasado y presente. Mirando hacia adelante".
Bebe Ponti
En tanto el poeta santiagueño, señaló: “Antes que nada creo que no hay vanguardia sin tradición. El término proviene del sustantivo latino traditio, entregar, transmitir. En otras palabras, florecer desde La raíces. Personalmente mi voz hubiera sido hueca sin José Hernández, Borges, Yupanqui. Sin Manzi, Discépolo, Manuel Castilla. Sin Sixto Palavecino. Ellos son la espada de mi tradición, la referencia de luz que tengo delante de mis pasos como proyección de un pasado preñado de poesía y resonancia”.
Claudia Pirán
Por su parte, la cantante sanjuanina opinó: “La tradición es identidad. Eso que te hace saltar en el pecho el corazón y si mirás a tu alrededor, reconocés lo mismo en la mirada de quienes lo comparten. Siempre se asocia a la costumbre, casi ritual, que toma un sentido maravilloso si se transforma en sentimiento y emoción”, dijo. Y agregó: “En mis canciones busco describir estas cosas sencillas, pero sentidas que se vuelven rituales en nuestro día a día, la sana costumbre que nos da ese sentido de pertenencia. La vida, la patria, los hijos. Los paisajes, la fe, el terruño. Y principalmente el amor por quien te escucha y se vuelve amigo en cada estrofa. Ese con quien se comparten los sentimientos y con el cual nos hermana nuestro folclore”.
Mónica Abraham
Sobre el tema, la destacada cantora remarcó: "la tradición es el espejo donde todos nos miramos...¡y nos reconocemos! siempre lo sentí como un lazo de sangre cultural que nos anima a mirar hacia adelante como país, como Nación. Y me animo a más: digo que sin tradición, no somos nada, no somos más que un barco de papel en el océano. Por eso canto folklore, tomo mate, me junto con amigos, veo fútbol, tejo, bailo, leo a nuestros autores, escucho a nuestros poetas y compositores, defiendo el idioma español y las lenguas originarias, amo estos paisajes y a su gente, conozco la historia de mi País.¡Viva nuestra Tradición!"
Suna Rocha
Entre tanto, la cordobesa nacida en Las Arrias consideró: “La Tradición es nada más ni nada menos que La Memoria de un pueblo, de una ciudad, de una provincia, de un país todo. Ser, es ser culturalmente, y esto es tan válido para los hombres como para los pueblos. Porque un pueblo sin su memoria y su identidad no podrá ser protagonista de su historia, ni de la propia, ni consecuentemente de la general. He aquí el rol que cumple La Tradición que es la memoria y su importancia que es, partir desde un punto, de una referencia para llegar a una conclusión...en cualquiera de los estados de la vida. Ese proceso es La Tradición”.
Sebastián Córdoba
También, el artista integrante de los Diableros de Orán Córdoba remarcó: “S i bien tradición conlleva múltiples significados, es comúnmente utilizada para aludir a los valores, creencias, costumbre y formas de expresión artísticas, características de nuestra comunidad. En especial nosotros Los diableros, que traemos desde nuestras entrañas la tradición musical muy característica de todo un pueblo”. Y agregó: “José Hernández es el creador de una de las grandes obras de la literatura argentina, como lo es el Martín fierro, entre tantas otras. Seguramente, los historiadores y especialistas podrán hablar más sobre el gran maestro. Nosotros nos identificamos con una de sus tantas coplas: Cantando me he de morir/Cantando me han de enterrar,/Y cantando he de llegar/Al pie del eterno padre:/ Desde el vientre de mi madre/Vine a este mundo a cantar”
Mauricio Tiberi
Finalmente, el músico cafayateño, analizó:”La tradición plantea la necesidad de mirar cuánto de nosotros hay en aquello que nos representa como país, como comunidad con una historia y un presente compartido. La pregunta resulta paradójica si se tiene en cuenta que la tradición es hija de la historia y plantea más una continuidad que una ruptura con el pasado. Pero considero más interesante pensar la tradición como parte de un proceso con posibles transformaciones y ver Cuánto hablan de nosotros mismos, de nuestra forma de ver, interpretar y habitar el mundo, nuestras tradiciones”. Y prosiguió: “En Cafayate, donde nací, la serenata, surge como una tradición con anclaje en algunas costumbres muy comunes en la Salta de los 60 como la de dar serenatas a los balcones. El festival toma esta referencia y además conjuga la tradición de la vendimia, que se realiza también en febrero sumado a que el propio festival se desarrolla en una antigua bodega. La que ahora lleva el nombre de bodega encantada”.