}

Notas
ENTREVISTA


02/11/2016

Vistas : 2302

RECORDAR


Zima - Vattuone presentan La medida de lo imposible, disco conjunto donde convergen diferentes géneros populares. El jueves 3 de noviembre tocan en Club de Música BA, Palermo, y el 24 de noviembre en Los Chisperos, San Telmo.

Juan Vattuone tocó con Hugo Díaz, y el Chango Farías Gómez. Luego su orquesta participó en su segundo CD. Fue amigo de Hamlet Lima Quintana, Nelly Omar, Armando Tejada Gómez, compuso con Nacho Wiski y Jorge Giuliano. Ahora, junto a Jorge Zima desarrollaron una complicidad que, en lo musical, se plasma ahora en el CD La medida de lo imposible, encuentro entre dos artistas muy diferentes, pero con una mirada sobre la realidad que coincide en ironía, humor, y lugar que le asignan a la canción.

¿Qué lugar le adjudican -en sus carreras y vidas- a este momento que viven?
Jorge: Lo vivimos como un momento muy importante. Y mientras lo transitamos en presentaciones, ensayos, notas con la prensa, etc., le otorgamos una importancia todavía mayor. Nos damos cuenta que aquello que estaba en el plano de la intuición, se materializa en algo potente. Es claro que ninguno de los dos haría este espectáculo y disco sin el otro. Y esta unión sólo suma.
Juan: Hice muchos proyectos, pero ninguno así. Para mí significa un gran crecimiento en lo artístico y humano.

¿Fue una decisión inicial no aferrarse a un género particular o se aburren de las formas?

Jorge: No, no fue una premisa. A los dos nos gusta trabajar con libertad, y explorar. Nos atrae el desafío, y tal vez sí, nos aburre cualquier esquema que limite. Nos gusta jugar, probar, sorprendernos. Privilegiamos la canción, y entonces el género que surgió al componer, estuvo solamente en función de contar lo que queríamos del modo que nos parecía más efectivo.
Juan: Bueno, también está bueno aburrirse un poco. No fue algo que nos preocupara mucho el tema de las formas. Supimos encontrar un equilibrio entre la forma y fondo.  

¿Qué rasgos comunes encuentran con bandas o músicos de su generación?

Juan: Muchos. Soy de la generación del mayo francés, jipismo, andariegos, que llegó vio a Troilo, Piazzolla, y luego también Charly, Spinetta, León Gieco. Marcados por Mercedes Sosa, Vinicius, Hermeto Pascoal.
Jorge: Bueno, muchos abandonaron justamente esa cuestión de atarse a un género musical. Esa libertad es más común. Nos influencian músicas diversas y las dejamos entrar en nuestros trabajos. El valor que le damos a la palabra no es algo tan común de encontrar hoy. 

¿Qué cosas pendientes les quedan por hacer que sienten que no hicieron en estos años?
Jorge: Uh!  Muchas!  Más discos y películas.
Juan: Me falta hacer un disco, y está en la lista, con orquesta típica. Pronto, el 16 de diciembre, cumplo cincuenta años con la música, y mi comienzo fue con la típica de Carlos Figari. Cantaba tangos tradicionales. Más tarde me encontré con mi manera, palabras, mi propia voz.

¿Cómo es su relación con el folklore argentino?
Juan: Para mí todo es folclore. El tango también lo es, y en él conviven muchas etnias. Toqué con Hugo Díaz, y el Chango Farías Gómez.  Luego su orquesta participó en mi segundo CD. Fui amigo de Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez, compuse con Nacho Wiski y Jorge Giuliano. También desde niño zapateo malambo. Es algo que tiene que ver con mis ascendentes africanos.  
Jorge: Me gustan mucho algunas expresiones y autores. Pero no es lo que generalmente se escucha en la radio. No me gusta casi nada del nuevo folclore que apareció a mediados de los noventa. Me parece algo más bien comercial, aunque hay buenos músicos. Cuando abordo algo folclórico lo hago naturalmente a mi modo, ya que no sabría hacerlo de otra manera. Como en cualquier género, o universo musical que abarca varios géneros, me parece que hay autores auténticos, interesantes, expresivos, y otros que sólo repiten fórmulas.

¿Cómo vivieron las presentaciones que hicieron hasta ahora del disco?
Juan: Con mucha expectativa y adrenalina. Una, la primera, fue “bendecida” con la presencia de Víctor Hugo Morales. Y resultó mágica para todos los que estábamos ahí!
Jorge: La respuesta es muy buena. La gente se involucra en el espectáculo y también propiciamos eso. Asimismo, los músicos de la banda también están cada vez más integrados. Juan y yo probamos cosas en el escenario. Todo se potencia.

¿Qué otros proyectos o presentaciones de este disco les quedan por delante?
Jorge: Este jueves 3 de noviembre tocamos en Club de Música BA, Palermo, y el 24 de noviembre en Los Chisperos. Tenemos otras cosas pero todavía no tienen fecha. Y queremos seguir trabajando juntos. Veremos qué surge.
Juan: Y luego queremos llevarlo a otros lugares. Córdoba sin dudas. Esto es lo más lindo, no?  Mostrar este espectáculo, fruto de un tiempo largo de trabajo, armado, arreglos, mucha energía puesta para dar la forma que ahora tiene. Esto es lo que más disfrutamos, el encuentro con la gente.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios