Notas
ENTREVISTA


Fotos: Sabio Álvarez

28/10/2016

Vistas : 2044

RECORDAR


El trío Aura!, integrado por Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental folklórica de nuestra Patria Grande. Luego de su segunda gira por Ecuador y en plena grabación de su próximo disco, se presentan  mañana, sábado 29 de octubre,  a las 21hs. en Salta y Resto, Salta 755, CABA.

Antes de subirse al escenario, el responsable de las teclas del grupo, entre muchas otras cosas, dialogó con FolkloreCLUB sobre los desafíos de la música instrumental y otras cuestiones.

El terceto toma su nombre de la exaltación del presente, de esa voz de aura y su primer trabajo menciona al tiempo también ¿cómo se vinculan ustedes, desde lo personal y como músicos con la dimensión de lo cronológico?
El tiempo es la sustancia de la vida, y también el elemento madre de la música. El paso de los años se siente y se piensa distinto también con el avance de la vida, e inevitablemente uno comienza a mirar desde la experiencia en lugar que desde el descubrimiento. Aunque, por supuesto, es bueno alimentar la curiosidad y el desafío, porque es lo que impulsa hacia adelante.

¿Cómo se ha ido modificando el sonido del trío justamente con el transcurrir de los conciertos?
Intentamos que la maduración sea una combinación de expansión de la energía junto con una concentración de la idea intelectual. Como si la idea musical fuera una cuerda que se tensa desde dos polos opuestos para lograr el punto justo. Siempre hay que estar atento también a que la música permanezca viva, que no suceda el hacer los temas con superficialidad, que es un riesgo que el hábito y la rutina proponen muy fácilmente.

¿Qué recorridos tienen pensado trazar en los conciertos que se vienen?
Estamos presentando mayormente el material nuevo, en mucho gestado durante este año, que propone un recorrido por distintos estilos latinoamericanos.

El repertorio que abordan es amplísimo, ¿qué tiene que tener una obra para que la seleccionen y trabajen?, ¿cómo es ese trabajo?
Nuestros temas surgen de ideas bastante enfocadas de composición, y también de sugerencias extramusicales. El proceso de sumar, quitar, resumir, reescribir, durante estos últimos temas fue más de ida y vuelta entre ensayos y el papel, y luego sí, buscar en la perfomance el grado de adrenalina y emoción que cada tema necesita.

También sucede que en el camino de armar  un nuevo repertorio, cada uno y los tres juntos vamos definiendo un vocabulario que nos exprese con más certeza. En ese sentido, estamos muy felices con el resultado de hacer crecer una idea musical durante tanto tiempo.  

¿Cuáles son los desafíos de la música instrumental hoy en día en la Argentina?
Es una pregunta difícil de responder porque creo que el desafío es personal de cada músico.

En nuestro caso, nos gusta pensar nuestra música alejada de toda pretensión intelectual hacia el público. Creo que el trabajo técnico y mental (que lo tiene y mucho), es algo que es parte de la cocina de la música pero para nada es esencial en la escucha.

Con esto quiero decir que el desafío es asumir que la música tenga el poder de comunicar y emocionar sin importar la formación teórica musical del público. Siempre decimos que lo único que pedimos es que el público escuche con mucha atención, ya que cada escucha es la que hace el trabajo de volver a codificar en su cerebro y en su emoción esas ondas sonoras que generamos. Hay ahí un misterio de comunicación que la música instrumental en su abstracción hace más evidente. Magia pura.

 PRÓXIMAS FECHAS 
Además de presentarse en Salta y Resto, el terceto llegará a la zona sur del gran Buenos Aires. Darán un concierto el próximo 12 de noviembre,  21 hs en  El Gutiérrez Casa Taller, Aráoz 683, Banfield.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios