Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


05/10/2016

Vistas : 5118

RECORDAR


La Ciudad de Buenos Aires y precisamente el Hotel Castelar, fueron escenario para la presentación de dos trabajos discográficos que son epicentro de un integral trabajo “de familia”. Así manifestó Jorge Rojas respecto de su reciente producción artística “Yo soy el Indio”, el primer trabajo solista de su hermano Lucio Rojas, después de 18 años de trabajo continuo. Para la ocasión ambos decidieron establecer contacto con los periodistas en dos salas íntimas para el desarrollo de la charla. Jorge nos mostró “Aniversario”, un trabajo inminente como parte de 10 años de carrera solista.

La posibilidad de la rueda de prensa nos permitió charlar con cada Rojas por separado. Destacar el compromiso que denotan como familia, mancomunados en proyectos laborales en conjunto y sus diferencias, como hombres, y artistas.

Lucio siempre fue la fiesta, la danza, el malambo. Jorge siempre fue la seducción, la meticulosidad, la experiencia. El Indio, como se lo conoce a "Luchín", hace responsable a su hermano de este “proceso natural” que han venido viviendo desde lo musical. “En este momento me siento seguro de lo que quiero cantar, de lo que quiero decir con mi música”, manifiesta.

  LUCIO ROJAS: "DEFIENDO EL FOLKLORE A MORIR Y SOY UN CANTOR DE PEÑAS  
Su Chaco-Salteño natal ha dibujado la geografía de su idiosincrasia y eso puesto en práctica se conjuga directamente con el baile. “Soy un cantor de zamba y de chacarera”, dijo permitiéndose plasmar su forma de comunicar desde bien adentro del monte al que pertenece.  

Si bien la producción artística es de Jorge, para los arreglos estilísticos de las canciones convocaron al tucumano Manuel Sija, “un conocedor que trabaja hace rato con nosotros”.

Respecto del repertorio, Lucio dice: “Estaba convencido que las canciones que fueron historia de Los Carabajal tenían que estar en mi nueva etapa  porque las he cantado desde el primer momento con ellos”. Ellas son “Tu regreso” y “Lágrimas de amor”, zamba y chacarera. Luego, la búsqueda de compositores nuevos de su tierra de origen, también el aporte de “el Alfredo” (hermano menor), indispensable para los colores especiales en las letras. Destaca la labor de Sebastián Jaime “para lo que nosotros teníamos pensado” y concluye la selección del repertorio con  “Eterno amor”,  de Martin Paz, una canción que había quedado afuera del disco de Los Rojas.

Lucio dice que siempre fue un cantor de folklore, que Jorge le permitió bailar, vestirse y cantar como quisiera. “Jorge siempre me cuidó”, expresa con emoción. “Lucio, estas canciones son tuyas, tenés que seguir cantándolas vos”, fue lo que le dijo Jorge a la hora de pensar en esta producción.

Lucio dialoga con una de sus marcas más elocuentes que es su sonrisa, y se expresa con la mirada imponente de quien describe lo que hizo con amor. Cuando lo invitamos a hablar de su experiencia con Los Cara o de su relación con Manseros, dice: “Es que los santiagueños fueron nuestra mayor influencia, porque ellos escriben y describen las mismas cosas que en nuestra tierra natal, por eso con el Jorge siempre hemos querido cantar “Como pájaros en el aire” por ejemplo. Siempre sentimos que esa canción decía lo que vivíamos cotidianamente con mi vieja”. O “Vieja casa olor a pan”, otra canción que definía lo que pasaba en su propia casa, por eso dice Lucio “empezamos a amar esa música”.

Seguro de no poder cantar otras canciones más que estas que le permiten expresar lo que es, dice: “En esta etapa quiero contar lo que a mí me pasó en la vida, por qué canto una chacarera del monte, por qué canto “Tu regreso”, una zamba que refleja un amor de campo”.

El domingo 9 de octubre La Trastienda va a reflejar el formato de “La peña del Indio” en consonancia con la propia definición: “yo soy un cantor de peña”. Eso indica la posibilidad de cantar de manera más natural y si hay ganas de bailar, uno sale y baila. “Defiendo la peña a morir, porque es la transmisión directa de lo que nosotros sentimos, no se tiene que perder nunca”. Es necesario que el folclore siga siendo una proposición del artista incluso donde se piensa que la gente no baila “como alguna vez nos pasó en San Luis”, nos cuenta. “Empezamos a cantar chacareras y la gente no paraba de bailar. Eso tienen que verlo aquellas personas que piensan que la gente no baila o no tiene ganas de hacerlo”.  
 
 JORGE ROJAS: "TUVIMOS QUE DESDOBLAR LO QUE VENIAMOS HACIENDO" 
“El balance de este 10mo. aniversario es muy positivo, sentimos que el afecto del público merecía un trabajo especial. Para esto afrontamos cambios de etapa que siempre nos han hecho crecer. Hoy con la satisfacción que desde la familia estamos mostrando en escena dos espectáculos, uno de profunda raíz folKlórica que tiene como protagonista al Indio y otro en el que me animé a fusiones más jugadas y alguna interpretación con algo de crecimiento. Fue un proceso dedicado en poder montar las dos escenas, con características distintas, en donde las diferencias sean notables”, dice Jorge al iniciar nuestra conversación.

Jorge está convencido de que este proceso de creación tenía que ser contundente para poder hacerle llegar a su público el mayor de los agradecimientos por acompañarlos en este tiempo: “Después de mucho ensayo, había que darles discos y así pensamos en todas nuestras canciones para proponer  nuevos colores, matices y reversionarlas”. El que habla es Jorge Rojas, desde una faceta de productor auténtica y protectora sobre el trabajo de su hermano. Se engrandece en sus propias palabras con orgullo, reafirmando que estos dos discos que presentan, con sendos espectáculos son parte de un trabajo más profundo que incluyó su disco de intérprete “Hoy”, el disco sinfónico y el disco de raíz folklórica a trío con Lucio y Alfredo, por lo que son en total cinco producciones.  

Afianzado a la idea de mencionar que estos 10 años son el logro de toda la familia, el cantautor hace hincapié en el crecimiento artístico de sus hermanos.  

“Lo de Lucio es el inicio de una nueva etapa de su carrera, pero el Indio lleva ya 18 años cantando”, dice y agrega: “En algún momento los shows precisaban de 3 horas para que podamos cantar todos, porque si bien en un principio yo era el intérprete solista central que cantaba acompañado por sus hermanos, estos changos han crecido tanto que la escena se hizo muy grande”.

Fue así como vieron la necesidad de “desdoblar” el espectáculo y todo el repertorio en dos expresiones. “Para mi sigue siendo un proyecto familiar”, dice tajante. Los Rojas son y seguirán siendo testigos y protagonistas de un modo de plasmar la cultura más integral de nuestros pueblos, incluso de Latinoamérica, desde el canto y la danza.  
“Aniversario” será presentado en Buenos Aires en el Teatro Gran Rex, los días 14,15 y 16 de octubre.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios