}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


25/08/2016

Vistas : 2385

RECORDAR


En el salón de los pasos perdidos del Congreso de la Nación, en conmemoración por el Día Mundial del Folklore, y en el día del éxodo jujeño, se dio lugar a un homenaje que tardó, pero al fin llegó.

La música popular al fin tuvo su homenaje en la Capital, epicentro de nuestro más variadas y modernas cultura, siempre difícil y reacia a valorarla.

Por una iniciativa de los Diputados Nacionales Héctor Baldassi y Pablo Torello, tuvo lugar una ceremonia que sin dudas le hace bien a nuestros artistas, siendo muy saludable y a la vez por la magnitud del evento, tomó carácter de histórica.

Una cantidad de personalidades muy pocas veces vista, todos juntos allí esperando, deslumbrando a todos con cada palabra, con cada aprendizaje, con su sola presencia.
LOS HOMENAJEADOS:
1. Vitillo Abalos
2. Luis Landriscina
3. Jaime Torres
4. Cesar Isella
5. Ramona Galarza
6. Jairo
7. Antonio Tarrago Ros
8. Juan Carlos Saravia
9. Los Carabajal
10.  Cuti y Roberto Carabajal
11. Los Tekis
12. Los ALonsitos
13. Sergio Galleguillo
14. “El Chaqueño” Palavecino
15. Los 4 de Cordoba
16. Por Siempre Tucu
17. Victor Velazquez
18. Las Voces de Oran
19. Marina y Hugo Gimenez (Dir Ballet Salta)
20. Los Trovadores de Cuyo
21. Luisa Calcumil
22. Carlos DI Fulvio
23. Orlando Vera Cruz
24. Facundo Saravia
25.  Eugenio Echausti
26. Horacio Guarany (su Hijo)
27.  Ramon Ayala

Además de Los Nocheros, Raly Barrionuevo, Soledad, Luciano Pereyra, Abel Pintos, Jorge Rojas, Chango Spasiuk, entre otros, que no pudieron acercarse a recibir su distinción por otros compromisos personales.

Sin dudas, más allá de la solemnidad que recae en este tipo de eventos, se vivió como un gran encuentro de amigos con mucha picardía y complicidad entre los homenajeados, en cada galardón se iban felicitando unos a otros y demostrándose su afecto y su respeto, por sus trabajo y trayectoria.

Tampoco faltó la parte seria, e introspectiva de la ceremonia, en que tanto, Orlando Vera Cruz, Ramón Ayala y Luis Landriscina, regalaron un poco de su arte sobre el estrado, y dejaron caer algunas frases como: “A un país se lo puede matar sin disparar un solo tiro, solo prívenle su música y su lenguaje, no se olviden eso”, reflexionaba Don Luis.

Inevitablemente haciendo alusión a la manera en que se le hace difícil, el acceso y desarrollo al folklore, a diferencia de otros géneros.

A propósito nos decía Musha Carabajal con mucha emoción  lo feliz que estaba por  ser parte de este movimiento, y que se los haya tenido en cuenta, los llenaba de orgullo. Además por tener la posibilidad de estar no solo con la gente Ilustre, sino con la nueva generación que se está abriendo camino.

Y afirmaba: “Todas estas acciones son un reconocimiento que algo que existe y que no se puede negar, indudablemente impulsan a que la gente tome conciencia del género  que es importante y parte de su identidad. Me parece una buena gestión y un gran gesto de que se hagan este tipo de encuentros , por parte del Gobierno de la Nación.”

Sin dudas se ven con buenos ojos estos gestos hacia el género popular, sin dejar de reclamar su espacio, pidiendo por llegar al Teatro Colon, tan pocas veces vestido de música popular, en la voz de Cuty  Carabajal se escuchaba este reclamo, en su paso por el estrado.

Otras de las cosas que no pasaron desapercibidas, es: la inclusión de la danza dentro de este homenaje, donde Hugo Y Marina Jiménez recibieron esta distinción. Los directores del  Ballet Salta se mostraron contentos por ser distinguidos por esta casa y porque la danza tuviese un pequeñísimo lugar dentro de este homenaje. Emocionados por estar rodeados de semejantes artistas, sin olvidarse de agradecer y revindicar a  Santiago Ayala, su maestro.

Y así concluyó esta ceremonia, llena de emoción y de fiesta, esperanzados de que se le empiecen a abrir más puertas a la música popular, y que finalmente tome ese lugar de envergadura que tanto se merece.


Por :

Diego Nucera

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios