}
El trío de música original rioplatense, integrado por Hugo Acuña en bajo, Gustavo Mange en guitarra y Ernesto Zeppaen batería, que fusiona delicadamente sonidos del candombe uruguayo y jazz, presenta su nueva producción discográfica llamada “Partida”, el miércoles 13 de julio a las 21:30, en Boris Club, Gorriti 5568, CABA.
El trío graba a mediados de 2015 “Partida”, disco que busca nuevos climas sonoros, con fuerte impronta rítmica que conserva, asimismo, identidad estilística de sus composiciones. La grabación estuvo enriquecida por el aporte de músicos invitados de gran prestigio y trayectoria: Juan Cruz de Urquiza, Ricardo Nolé y Nora Sarmoria, que hicieron de “Partida”, mucho más que el comienzo de un gran viaje.
- ¿Por qué el título Partida?
Partida es un conjunto de canciones que conforman un viaje por influencias musicales de autores y sus experiencias en la vida y música. El titulo está fuertemente asociado a esta idea del viaje musical, que recorre temas que son a la vez paisajes y experiencias, pero refiere también a un nuevo inicio y punto de partida, como el que sin duda fue re fundar el trio contando con el enorme aporte de Ernesto Zeppa.
-¿Se sienten cómodos con el aura intimista que los caracteriza como trío?
Si, absolutamente cómodos con esta característica, tanto, que la gran mayoría de nuestras presentaciones en vivo son exclusivamente en trio. Sin embargo, composiciones de este trabajo nos hicieron buscar nuevas sonoridades a través de la incorporación de otros instrumentos. Es así que en la grabación de Partida tuvimos el inmenso honor de contar con músicos invitados como Nora Sarmoria, Ricardo Nolé y Juan Cruz de Urquiza.
-¿En qué sentido entienden el concepto de “fusión”, y cómo se lleva éste con la idea de música original rioplatense?
La fusión tiene básicamente que ver con componer relacionando con nuestras influencias musicales más tempranas, como zambas, chacareras argentinas, candombe en el caso de Hugo Acuña que es uruguayo, jazz y guitarra clásica…..y así recorremos géneros; enmarcados en un lenguaje jazzístico en lo referente al uso de armonías, estructura y espacio para improvisar. De alguna manera, el lenguaje del jazz es el “envase” que usamos para contener música que representa nuestras influencias y realidad actual de músicos urbanos.
- ¿Cuáles son las mayores dificultades y puntos a favor de formar un trío?
Es una formación sumamente exigente para cada uno de los músicos que lo integran. Es la mínima expresión posible en términos de ensamble para tocar este tipo de música, y en ella cada uno de los tres tiene una función a la vez única y en ciertos momentos irremplazable, en términos melódicos, como armónicos y rítmicos. Esto requiere al interpretar, estar concentrado y enfocado siempre.
Entre los puntos a favor está sin duda la facilidad en coordinar fechas, ensayos y decisiones, que no es un tema menor teniendo en cuenta el ritmo de vida que llevamos.