}

Notas
ENTREVISTA


26/04/2016

Vistas : 2690

RECORDAR


El joven multiinstrumentista tucumano Manu Sija, lanza “Trío en vivo” (independiente), su segundo disco, integrado por arreglos propios e improvisaciones sobre temas de Leda Valladares, Violeta Parra, Lucho Hoyos, Juan Falú y Atahualpa Yupanqui, entre otros, y uno suyo. Son composiciones de raíz folklórica abordadas desde un lenguaje jazzero y Músicas del Mundo.
El Jueves 28 de abril, 5 y 12 de mayo a las 21 se presenta en  Bebop Club, Moreno 364 (subsuelo) – CABA. Pero antes, hablamos con él.

-¿Bajo qué parámetros operó la selección del disco?
De ver cuáles eran más interesantes y mejor salieron en el show grabado en vivo, donde tocamos 17 canciones de las que 11 quedaron en el disco y un bonus track. También tuve en cuenta cuáles canciones o versiones aún no grabadas, ya que en el show tocamos algunos temas de mi anterior disco "Egolimpos". Esas fueron los primeros que decidimos no incluir.

-¿Por qué la decisión de abrir el disco con "Perdido hei andado", recopilacion de temas de Leda Valladares?
Básicamente el orden de canciones en el disco es muy similar, casi igual diría, al set list del show en vivo. Y ahí arrancamos con la versión de Perdido hei andado también como forma de presentación de este nuevo proyecto musical. También en la versión tiene la particularidad de que arranco solo loopeando instrumentos y casi al final se me suman mis compañeros. Nos pareció buena idea arrancar el show así y luego dejar esa sensación plasmada en el disco. Se alegremo!!

-¿En qué sentido determina o predetermina el resto?
El resto también quedaron un poco determinadas por el orden como tocamos, y si hablamos del momento de tocar el show en vivo, varia según sensaciones que nos genera cada canción y tratamos  que haya tensión y distensión musical todo el tiempo y generar un cambio de energía constante.

-¿Y cómo componés?
Generalmente, cuando desde la improvisación. Toco y toco hasta que alguna idea me parece buena y la desarrollo. Es algo que fui evolucionando en el tiempo y un poco lo defini cuando hice mi primer disco Egolimpos, donde las canciones fueron compuestas en tiempo real mientras Mario Palacios (Artista Plástico) pintaba. Cada canción de ese disco fue compuesta en su totalidad en no más de 10 minutos cada una, el tiempo que le llevó a Mario terminar también cada dibujo. Eso con la música y letra muy pocas veces me pasó así como con la música, aun siento que en ese campo estoy bastante limitado.

-¿Improvisas sobre cuestiones de la realidad actual, situaciones íntimas, imágenes?
Lo más normal es con imágenes y situaciones intimas, pero sí sentí la necesidad de decir algunas cosas sobre la realidad o qué siento como realidad actual; y muchas veces me topé con una limitación para decirlo de una forma lírica que me conforme, entonces esas canciones no vieorn la luz en casi la mayoría de casos. Sobre la música, siempre todo me es mucho más fácil.

-¿Cuál fue la decisión estética de hacer la tapa con un violinista sin cabeza?
Fue una idea del director de arte Sebastian Hadla de Tucuman, con quien ya trabajé varias veces y nos llevamos muy bien con sus conceptos. Al significado como a todo, lo dejamos a la libre interpretación de quien lo ve. Cuando me mostró la idea, al toque sentí que estaba buenísimo porque la música aunque parezca muy compleja no es cerebral sino que nace de raíces más profundas mezclada con todo lo que uno trae de aprendizaje y vivido, vibra por todo el cuerpo y es liberado mediante instrumentos.



Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios