}
Hernán Crespo es acordeonista y grabó su segundo trabajo discográfico, PUERTOS, donde aborda la música folclórica argentina con mirada cinematográfica, partiendo del chamamé, y pasando por otros ritmos como huayno, saya y candombe.
El reconocido mùsico y compositor nacido en Buenos Aires Hernán Crespo, presentará el próximo viernes 22 de abril a las 21:30 en el CAFF (Sánchez de Bustamante 764-CABA) su segundo trabajo titulado "Puertos", viajes sonoros, migraciones, encuentros y despedidas. Antes, hablamos con él.
-¿Dónde ubicas el punto de partida, cómo se marca un “comienzo” artístico?, ¿Tu carrera se fue definiendo enseguida?
Es imposible marcar un momento concreto como punto de partida o comienzo de una carrera artística. Eso se da desde que uno crece, sin siquiera darse cuenta de que se dedicará a una actividad como esta. Un juego, dibujo, cuento leído, música escuchada, marcan y dejan huellas como comienzo de un camino, que ahí, ni siquiera parece existir. Cuando el camino lo arma uno, sólo se toma conciencia de que es camino, al recorrerlo, y el punto de partida es muy difuso... luego, hay momentos importantes, como la primera vez que uno toca una canción con otros músicos, o en público, primer tema compuesto, grabación, disco propio, compartir escenario con tantos grandes músicos, etc... todos esos son como pequeños puntos de partida que suceden.
-¿Cómo surgió Puertos?
Es la continuación del primer disco, ANDÉN. En este nuevo trabajo, hablo y profundizo los mismo temas: movimientos, despedidas, crecimientos, cambios, viajes, encuentros, pero más profundamente, más grande, por eso ahora, dejé las vías para navegar. Hay un crecimiento donde el grupo es más grande y desarrollo una profundidad mayor desde arreglos. Tener contrabajo, cello y violín (Taty Calá, Rafael Delgado y Mariano Gómez, respectivamente) me permitió jugar mucho más con el desarrollo de arreglos de cuerdas y eso se nota acá. Hay un progreso y evolución, con respecto a ANDÉN. Eso, junto a la solidez y delicadeza en el armado de bases de la guitarra de Emilio Turco y percusión de Agustín Lumerman hicieron que me quedara muy contento con la sonoridad del disco.
-¿Cuánto tuvo que ver el folclore en la gestación de tus músicas?
Está en todo lo que hacemos. No puedo definir cómo nació en mi. Estamos metidos en eso y así, al tocar, componer, sale naturalmente y fue el camino por el que transito, sin proponérmelo y decidirlo. Al tocar acordeón, sin saberlo, salieron solas, células rítmicas de lo que luego, investigando, me di cuenta, era el chamamé. El folclore, brotó del instrumento sin proponérmelo. Al recorrerlo y conocerlo de a poco, gracias a compartir proyectos, escenarios y grabaciones con músicos como Willy González, Teresa Parodi, Raúl Carnota, Lorena Astudillo, Pepe Luna, Antonio Tarragó Ros, Ángela Irene, entre muchos otros, fui aprendiendo y convenciéndome cada vez más que este era el lenguaje más apropiado para expresarme.
-¿Cuándo y cómo nació tu interés por vincular la música con el cine o hacer cine sobre géneros musicales?
Soy egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. Me recibí en 2001. Trabajé en cine en diferentes tareas: guionista, sonidista, editor y también hice la dirección de varios cortometrajes y mediometrajes. En 2001 viajé tres veces a Europa y una a México con películas que escribí y dirigí. Fue una linda racha de festivales, donde aprendí mucho, conocí otras culturas. La experiencia me abrió mucho la cabeza y fue el punto de partida para componer. El conocimiento de lo audiovisual, me condicionó para bien al componer. Siempre cuento una historia desde lo musical, aunque no exista letra. Esmuy importante componer desde una necesidad profunda de contar algo, acompañar una imagen, exista en la pantalla, realidad o cabeza de uno. Luego, uno también juega o decide sobre elementos técnicos y formales de la música, pero no me gusta quedarme sólo en eso. Es necesario conectarse con algo más allá de lo técnico para lograr que una obra movilice al espectador u oyente. Aunque uno, como punto de partida, use un desafío técnico, hay que intentar lo más rápido posible, encontrar la historia. Eso me ayudar mucho a encontrar el rumbo, y la mayoría de las veces me lleva a buen puerto.
EL DATO:
Viernes 22 de Abril - 21:30 hs
Sánchez de Bustamante 772 - CABA