}
Sin dudas, si un instrumento sintetiza el espíritu de la hermana República del Paraguay es el arpa. Sixto Corbalán, uno de sus máximos exponentes llegará está semana para brindar un taller en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y para participar del ciclo triple frontera en la Usina del Arte, en un encuentro de intercambio, con sonoridades vecinas.
Antes de pisar suelo argentino, el instrumentista dialogó en exclusiva con FolkloreCLUB.
¿En qué momento de tu vida descubriste al arpa, cuáles fueron tus primeros contactos con la música?
Siempre sonaba música en casa y el sueño de mis padres era que aprendiera a tocar el arpa. Así me inicié a los 8 años gracias al deseo de mis padres, y pronto el arpa despertó en mí un interés profundo que sigue vivo hasta hoy día, y que trasladé a mi hermano Juanjo con quien nos presentamos como dúo de arpas con una sonoridad diferente y nueva. Desde que empecé a tocar el arpa hasta la actualidad el folclore paraguayo es mi raíz musical.
Por tu técnica y el uso de llaves, siguiendo a Nicolás Caballero, lográs un sonido o tímbrica particular ¿qué motivó esa búsqueda de colores diversos en un instrumento más ligado a lo tradicional?
En mi primer viaje al extranjero, justo a Argentina (festival del Malambo en Laborde, Córdoba) descubrí que podía hablar con la gente a través de mi arpa y esto despertó en mí la búsqueda de una ampliación de este lenguaje. Esta búsqueda me llevó al maestro Nicolás Caballero. Para él no hay límites con el arpa paraguaya. Él logró demostrar que el arpa, a pesar de ser un instrumento diatónico, no tiene porque limitarse a temas tradicionales del instrumento. Absorbí sus técnicas y eso catalizó mi desarrollo y fui adquiriendo una personalidad musical propia que refleja la contemporaneidad del repertorio para el arpa paraguaya.
Darás un taller en la EMPA sobre la evolución del arpa, sobre la base de que todo instrumento es pasible de cambios y modificaciones ¿con qué se vinculan esas trasformaciones y cómo han impactado en el paisaje sonoro del Paraguay?
Desde que el arpa llegó a Paraguay de las manos de los Jesuitas fue integrado al folclore y ha experimentado cambios: en su construcción, en la cantidad de cuerdas, en el sonido, tamaño y técnicas de ejecución. Todo eso siempre de la mano de músicos curiosos e investigadores. Uno de los más conocidos sin duda es Félix Pérez Cardozo. Aparte de los cambios físicos, él introdujo técnicas diferentes e innovó notablemente el repertorio para el arpa paraguaya. Logró posicionar a nivel mundial el arpa paraguaya como instrumento central en el folclore paraguayo. Es el instrumento más representativo del folclore nuestro y hoy día es reconocido oficialmente como instrumento símbolo nacional de la cultura paraguaya.
El impacto sonoro lo lograron las obras de varios arpistas como por ejemplo el Tren Lechero, Pájaro campana, Cascada, etcétera, que se destacan por su carácter onomatopéyico cosa que no se ha logrado en aquel momento con otro tipo de arpa.
¿Eso también se aplica en vos como instrumentista? ¿varían tu sonido, tus inquietudes compositivas, con el paso del tiempo?
Por supuesto, cada artista refleja los tiempos en que vive. En este sentido, he incursionado en varios géneros, lo que amplió mis horizontes musicales y me ha permitido enriquecer mis composiciones otorgándoles un sello actual, con un sonido folclórico adaptado al sentido musical en que vivimos.
En tu obra "Fantasías de Pérez" tu manejo del arpa podría confundirse con el de una guitarra de aires flamencos ¿han influido en tu formación esos sonidos, la forma de Paco de Lucía, por ejemplo?
Quizás por unos acordes que dan reminiscencia a eso. En realidad es un homenaje a Félix Pérez Cardozo, sumergiéndome en lo que quizás estaría haciendo si viviera en la actualidad. Mis influencias provienen de varios artistas y géneros como el folclore latinoamericano, jazz, blues, entre otros.
El domingo te presentarás en la Usina del arte en el ciclo Triple Frontera, junto a Pedro Martínez, Luiz
Carlos Borges de Brasil y los hermanos Núñez de Argentina ¿será un concierto de borramiento de los límites fronterizos para mostrar las intersecciones en común? ¿qué tienen planeado para esa fecha?
Desde luego, los límites fronterizos ya no existen en la música. Y así se escucharán las características locales de cada artista, como también se reflejará la mutua apertura musical entre los países representados. La propuesta de nuestra parte es reflejar el sentir joven en nuestras composiciones y arreglos con una nueva sonoridad de la música paraguaya, teniendo como eje principal los instrumentos tradicionales del país, el arpa y la guitarra. El repertorio, en su mayoría autoral, parte de Polcas y Guaranias y se revela en versiones frescas y dinámicas con una rica diversidad rítmica y armónica.
¿Tenés conocimiento del mapa folklórico argentino? ¿qué destacarías de él?
Por supuesto, el folclore argentino es conocido en toda su rica diversidad. Lo más destacable en realidad es el gran número de artistas jóvenes que mantienen viva la tradición folclórica creciendo de la mano de grandes íconos.
EL DATO:
El Jueves 14 de abril a las 19hs dará un workshop en la EMPA, Av. Velez Sarsfield 680, Avellaneda (para todo público) y el domingo 17, a las 19 en la Usina del Arte, Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza, CABA.