Marcos Mork y Seba Dorso son hacedores de un dueto que conjuga sonoridades particulares, las cuerdas dialogan con el piano, las voces se armonizan para potenciar texturas profundas. Ellos, desde el sur del Gran Buenos Aires, han recorrido el país con su música y diciembre los encuentra también generando melodías. Hoy domingo, harán lo suyo en plena calle, se presentarán junto a Vecina, gratis y al aire libre, a las 19 en Gregoria Pérez 3300, Colegiales. Además, el 23 de diciembre actuarán en Vuela el Pez.
Para repensar sus itinerarios y reflexionar sobre aquello que generan, Marcos Monk dialogó con FolkloreCLUB.
Se iniciaron en 2008 ¿qué cuestiones sonoras mantienen de su propuesta y qué cuestiones mutaron?
Mantenemos la impronta de música argentina en lo que hacemos, con el tiempo nos hemos permitido mirar ese paisaje de un modo más amplio y desprejuiciado. Entonces por ahí pasean Spinetta, Carnota, Salgán, Fito, el Cuchi, Charly y tantos otros a través de nuestras lecturas, interpretaciones y, por supuesto, posibilidades y limitaciones.
Entre los paisajes de sus discos pueden oírse aires de chamamé o canciones que se corren un poco de la tradición folklórica más estricta ¿cómo se vinculan, a nivel compositivo, con las tradiciones y con los sonidos más actuales? ¿cuáles son sus aportes al folklore de hoy?
Nos resulta difícil y prematuro hablar de aportes, supongo que eso lo deberían decir otros o tal vez, con el tiempo resulten evidentes si es que en verdad hay algún aporte. En nuestras vidas urgentes en estos tiempos vertiginosos debo admitir que reflexionamos muy poco sobre eso y canalizamos nuestras energías en estar en actividad, tocando, escribiendo, trabajando, generando cosas, etc.
Con respecto a las tradiciones y los sonidos más actuales pienso que al ser oriundos del conurbano (zona sur) que de por sí es una gran variete de culturas y gentes (lo destaco como una particularidad encantadora) y en estos días globalizados y atiborrados de información de todo tipo nos movemos en un mundo ecléctico desde el vamos, las fronteras y las estéticas siempre han sido difusas y lejanas. Gran parte de nuestra formación posterior o académica ha consistido en conocer y aprender esas cuestiones. De todos modos, todo esto es un análisis del camino recorrido. Pienso y siento que se hace música como se vive y si hoy nos juntáramos a guitarrear en un asado o lo que sea tocaríamos folclore, tango, Spinetta, Fito y gran parte de todo eso de lo que nos hemos nutrido; entonces las mezclas y cruces son la resultante de todo ese caos que uno tiene dentro.
Hace un año editaron su segundo disco ¿encuentran puntos de contacto entre éste y su debut?
Sí, todavía somos nosotros haciendo nuestra música. Hay ideas, temáticas y abordajes en los que hemos reincidido, por supuesto que el tiempo transcurrido nos ofrece novedades y variantes.
Han compartido escenario con Caetano Veloso, Gilberto Gil, Juan Falú, Raúl Carnota, entre otros maestros ¿qué impronta dejó en ustedes cada una de estas personas u otros grandes de la música?
Todos esos que nombrás y otros tantos con los que pudimos compartir músicas son tan grosos que todo el tiempo se resignifica lo compartido, las músicas, las charlas, las experiencias y un montón de cosas más. Son fuentes de aprendizaje a las que podremos volver en busca de quién sabe qué y cuántas cosas más. Por otro lado son nuestros héroes, gracias a ellos y por culpa de ellos somos músicos Nosotros nos pasábamos sus discos o cassettes en la época en que era imposible encontrar un disco de Carnota por ejemplo, acordes, temas, entrevistas, etc todo era material de estudio y de pronto (aunque no tan de pronto porque pasaron años, grupos, discos, estudios y mil cosas) estás ahí tocando con ellos, siendo su telonero, guitarreando en una fonda a la madrugada, etc. y decís: ..."bueno, menos mal que me dediqué a esto"...
¿Nuevas expresiones de la música argentina es un proyecto que continuará en 2016? ¿qué les ha aportado el hecho de recorrer el país con este taller?
Sí, es una actividad que llevamos cuando tocamos en lugares lejos de casa, ha ido mutando y creciendo con nosotros. Poder pensar y re pensar el hacer música de acá hoy es una gran experiencia, necesaria y generadora de ideas. Comenzó siendo un taller al que nos hubiese gustado asistir con Seba cuando nos hacíamos miles de preguntas cuando empezamos a tocar.
Luego de haber tocado en el Luna Park, este mes darán concierto en formato íntimo ¿cómo lo planifican? ¿disfrutan tanto de tocar “a gran escala” como en sitios más pequeños?
Tocar es lo que hacemos, gran parte de lo que cocinamos en nuestra música se resuelve tocando en vivo, en el escenario. Cada escenario es un mundo y nos gusta tocar en cualquier lugar en donde haya alguien con verdaderas ganas de escuchar.