}
El prolífico creador de discos Pablo Tozzi presenta su “Mapa imperfecto de canciones clandestinas” con un repertorio que va hacia la raíz folklórica.
Pablo es un hacedor de canciones. Con él charlamos.
- ¿Por qué Mapa imperfecto de canciones clandestinas?
El nombre nace por una serie de canciones que se dieron naturalmente fueron concebidas desde una mera necesidad de expresión. Un mapa de vivencias. Lo clandestino tiene que ver con ser composiciones “fuera de estilo” en lo que a mi obra se refiere.
- Tu música es muy variada en cuanto a estilos, ¿cuál es el elemento aglutinador?
El hilo conductor del disco es que son todas composiciones propias, excepto dos clásicos del folklore latinoamericano.
- ¿Qué no tiene Mapa imperfecto de canciones clandestinas de tus otros proyectos?
Mis discos anteriores siempre fueron con formaciones pequeñas. En este nuevo trabajo hay una variada cantidad y multiplicidad tímbrica de músicos intervinientes.
- ¿Cómo funcionó el consenso para elegir los temas versionados, entre mil posibles?,
¿Cómo elegiste estas canciones para reversionar, y trabajaste las canciones propias?
La elección se dio a medida que las compuse. Los arreglos los realizamos junto a mi socio musical Horacio Novello, entre España y Argentina. Dos años intensos de viajes y trabajo a distancia. “Volver a los 17” y “La Arenosa” sirven de puente entre mi obra anterior y lo nuevo. De hecho, son los dos únicos temas en que toco el contrabajo y su inclusión obedece a que son parte de lo que denomino “mi patria musical”.
- ¿Cómo ves hoy la escena del folklore después de todos estos años? Y ¿Dónde ubicas el punto de partida, cómo se marca un “comienzo” artístico?
Hay una gran cantidad de propuestas dentro de lo que puede llamarse música folklórica. Existe, hoy, un mayor intercambio y preparación técnica en músicos argentinos. Es sorprendente la calidad de muchos proyectos y una saludable costumbre de traspasar fronteras hacia otros géneros.
Es muy difícil definir exactamente el comienzo de una carrera artística. Tal vez, una buena referencia sería la concreción de un lenguaje propio en la obra, la coherencia.
- ¿Tu carrera se fue definiendo enseguida? Y ¿Encontraste tu identidad como solista?
Mi carrera fue resultado de compartir arte con tantísimos músicos y recorrido numerosos lugares y escenarios. Sin ese aprendizaje y experiencias personales intransferibles no existiría este disco. Encontré mí identidad en un momento de madurez artística. Felizmente liberado de prejuicios conceptuales y estilísticos.
EL DATO:
6 de Diciembre - 20 hs
Usina del Arte - Caffarena y Pedro de Mendoza - CABA
Entrada libre y gratuita