}
El sábado 7 de noviembre a las 21 en Café Vinilo, Gorriti 3780, CABA, el guitarrista, arreglador y compositor Darío Barozzi presentará Savia, álbum debut como solista, definido como “invitación a un viaje imaginario" por los más variados colores de sus composiciones originales, indudable fruto de la experimentación que hizo en diversos proyectos artísticos.
- ¿Cómo será el show en Vinilo?
Para el show de Vinilo me propuse armar los temas del disco, y otros que quedaron afuera de la misma época, sumado a algunos actuales, con diferentes orgánicos. Jugar con otra instrumentación, explotar el plano tímbrico. De esta manera las composiciones toman un vuelo completamente diferente al del disco, y se establece un diálogo interesante con los músicos, ya que aportan una mirada distinta sobre el material. Elegí tocar con gente con la que ya trabajé y con la que llevamos a cabo proyectos en común. Son todos excelentísimos músicos con los que tenemos afinidad musical y que a su vez son grandes amigos. Ellos son Matías Rubino, Gustavo López, Néstor Díaz, Martin Cecconi, Jorge Armani y Rodrigo Loos.
Con Matías Rubino hicimos un disco de tango en el 2012, “Contacto”.
Néstor Díaz viene del folclore y trabajamos en varios proyectos producidos por él, como “Raíz Spinetta” editado recientemente tributo a Luis, y “De agua y laurel” con la cantante española Olga Roman, disco homenaje al Cuchi Leguizamón. Jorge Armani viene del jazz, y con él estuvimos haciendo una serie de conciertos a dúo el verano pasado en Mar del plata, donde tocábamos canciones de varios géneros. Con el trío la Usina (Martin Cecconi al bandoneón y Rodrigo Loos en contrabajo) venimos trabajando temas propios y arreglos hace ya tres años, y con Trinca fusión (Gustavo López batería y percusión, Rodrigo Loos bajo y contrabajo), armamos algunos temas de Savia donde toco guitarra eléctrica. El eje del concierto es que son todas composiciones mías, toda música instrumental, abordada de distintas maneras. Esa es la idea.
En el disco sobresale tu bagaje musical, tu inevitable vínculo con el jazz e incluso tango y folclore. Es decir, no es el típico trabajo de un músico que se lanza a hacer un primer álbum de canciones...
En primer lugar no es un disco de canciones típicas si se quiere, por dos razones. Una porque es música instrumental, y otra porque todas las canciones tienen mucho espacio para la improvisación. Además, en cuanto a la forma, en algunos temas es cerrada (Gato i´Nina) y en otros muy abierta (Paraíso Kamikaze). No partí mucho desde el condicionamiento formal o de género, salvo en algún que otro tema. Y eso ya brinda cierta personalidad al disco. Lo que hice básicamente, fue un armar compendio de composiciones que tenía y regrabarlas, pasarlas por el “hoy”. También la improvisación puesta en juego, le da un sentido de actualidad constante. Varios temas serían algo así como “excusas para improvisar”. Esa idea se explota más aún en el vivo y con los músicos invitados.