Carlos Groisman se destaca como concertista de guitarra, solista, en conjuntos de cámara o junto a orquestas, y así también como docente de su especialidad. El miércoles 1° de julio en el Teatro Nacional Cervantes y viernes 3 de julio en el Centro Cultural Haroldo Conti recreará el “Concierto para Guitarra y Orquesta Sinfónica” del reconocido compositor argentino Waldo de los Ríos. La entrada será libre y gratuita.
Claro que Carlos no estará solo, lo acompañará nada más y nada menos que la Orquesta Nacional Juan de dios Filiberto con la dirección de Popi Spatocco.
Waldo de los Ríos fue un célebre autor de obras sinfónicas compuestas sobre ritmos folklóricos argentinos, muchas para cine, y compuso esta ilustre concierto en 1974 bajo su nombre original “Concierto para la Guitarra Criolla”, de tres movimientos, dueña de un lenguaje de clara inspiración folclórica, basado en la sucesiva presentación de ritmos como vidala chayera, zamba y bailecito en su primer movimiento, El Diapasón; vidala y carnavalito en el segundo, La Caja; y un potente malambo en el tercero, El Clavijero; todos de neto carácter danzable.
Pero, cayó en el olvido pese a su valía y excelente orquestación. Hoy, y gracias a la iniciativa del guitarrista Carlos Groisman y apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a través de su Dirección Nacional de Artes, será recreada por parte estos prestigiosos músicos, destacando que fue una obra concebida desde la música popular para una estructura orquestal que se vale de recursos académicos para embellecer aún más la riqueza de su acervo, siendo Waldo de los Ríos un precursor entre los compositores que de manera más lograda, y gracias a su profundo conocimiento del folklore, llevaron la música popular al universo sinfónico. Tan lejos de dormirse en los laureles como de explotar esta obra hasta el cansancio, Carlos Groisman se embarcó a partir de entonces en este aventura musical donde pone a prueba no solo su talento, sino también su capacidad de adaptación a los entornos más diversos.
- ¿Cómo surgió la idea de abordar nuevamente el Concierto para Guitarra y Orquesta Sinfónica de Waldo de los Ríos?
Hace unos tres años conseguí el long play usado de 1974 que grabó WALDO con orquesta de Madrid y el guitarrista ERNESTO BITETTI (hoy vive en USA creo), me lo pasaron a CD, lo escuché, y quedé fascinado. A partir de ahí sentí el gran deseo de tocarlo. ¡Pasaron 40 años de esa grabación!
- ¿Qué cosas te unen con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y Gustavo “Popi”Spatocco?
En 2014 hubo un proyecto para hacer un homenaje a WALDO DE LOS RIOS con la Orquesta Sinfónica Nacional, pero el proyecto no se concretó. Cuando propuse tocar el concierto a la gente de la FILIBERTO, decidieron concretarlo y pusieron fechas de inmediato. A POPI SPATOCCO lo conocí en el CONSERVATORIO JULIAN AGUIRRE de Lomas de Zamora, yo era un joven profesor y él estaba a punto de graduarse como PIANISTA. El combina un gran conocimiento de la música popular con una creciente trayectoria en la dirección orquestal; es el más adecuado para dirigir esta obra.
- ¿Cuál es el estado actual de la música académica?
La música académica es seguida por una inmensa minoría, pero los medios en general le dan la espalda, porque la industria musical no gana tanto dinero con ese segmento.
- ¿Existe una “guitarra argentina”?
Sí, no tengo dudas. Di conciertos en casi toda EUROPA, USA, y muchos países de Sudamérica. La escuela rioplatense es muy respetada, también el repertorio argentino y sudamericano. Clásicos como Ginastera, Guastavino, Piazzolla, Agustín Barrios, Villa-Lobos, y autores surgidos de la música popular, FALU, FLEURY, YUPANQUI, y tantos otros... la guitarra clásica tiene varios de sus pilares en la música popular, folclórica, y española.
- ¿Trabajos como éste contribuyen a esa posible “guitarra argentina”?
Estoy persuadido de que sí. Creo que el Concierto para la GUITARRA CRIOLLA que ahora estrenaremos será tal vez como el ARANJUEZ a la música española, o Gershwin a la de EE.UU. o ZOLTAN KODALY y BELA BARTOK a la eslava. Me gustaría que el nombre de WALDO DE LOS RÍOS se sume a la lista de los clásicos argentinos que antes enumeraba.